Entrevista a León Rozitchner El filósofo y psicoanalista León Rozitchner, reflexiona en esta entrevista sobre el concepto de Patria a partir del enfoque de una situación mundial en la que la expansión neoliberal tiende a disolver todas las marcas de diferenciación para imponer un sólo sistema económico, religioso y cultural.
La entrevista también aborda las implicancias del posible desarrollo de las asambleas barriales - un primer momento en la movilización colectiva - por medio de las cuales a la angustia individual se opone la estrategia de un cuerpo social ampliado. Por Conrado Yasenza
La humildad es un arma cargada de futuro. Reportaje a Alberto Morlachetti, creador y director de Pelota de Trapo, una de las instituciones más prestigiosas de defensa de los derechos de los niños en riesgo en la Argentina.
Entrevista a Alberto Morlachetti La Marcha por la vida
Hasta hace un tiempo se entendía la ayuda social como caridad. El alabado filántropo o la reconocida dama de beneficencia regalando un poco de lo mucho que tenían, eran los símbolos de la ayuda social. También los curas. Pero Alberto Morlachetti se parece muy poco a un cura y mucho menos a una dama de caridad. Piensa que está en la vida para ser un educador popular y le dedica su vida a la vocación y el trabajo. Si éste perfil fuera insuficiente, tenemos para ustedes el discurso que Morlachetti pronunció el 8 de noviembre en la Plaza de Mayo. Y si no alcanzara, también hay una nota escrita por él titulada "Guerra contra los chicos. Los Gendarmes".
La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser limitan un territorio por donde transita la incertidumbre y la perplejidad de la identidad extraviada, donde somos el reflejo deformado de la imagen del otro. Hoy padecemos de identidades empetroladas que nos vinculan como si fuéramos pingüinos cubiertos de un petróleo que solos no nos podemos sacar. Será entonces necesario, un perseverante y no exitista ejercicio de cierta ecología política y social para poder generar nuestras propias imágenes.
Por Alfredo Grande
Entrevista: Mery Castillo-Amigo (Filósofa) La política de lo Cotidiano Mery Castillo-Amigo, 36 años, estudió filosofía en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú y actualmente da clases en una dependencia de la Universidad Paris IV. Además está realizando una investigación sobre Cultura Política en América Latina, cuyo enfoque se halla enmarcado en el análisis de "lo cotidiano, lo vivencial".
En el Valle de Punilla, en Cruz Chica, está la casa donde vivió los últimos años de su vida Manuel Mujica Lainez. La llaman museo. Pero cuando uno penetra en la dimensión Manucho, descubre que la casona estilo colonial, es un sitio donde la naturaleza, la magia y la historia se combinan en dosis extraordinarias
Puede que Mujica Lainez esté viviendo otra vida. Ahora, para Manucho, la muerte no es una pavorosa idea. Y quizás su nueva vida esté contenida en la increíble experiencia de los que pasamos por El Paraíso, aun sin haber sido invitados.
Enrique "Jarito" Walker Las partes son algo más que partes Develar como los nombres, las obras, los artículos periodísticos, responden siempre a un ser que produce los hechos que van delineando el sentido de una vida. Quizás el fin de este trabajo sea unir fragmentos de un pasado que justifique el rescate de la subjetividad ligada al proceso de creación. Ese el sentido también de esta escasa y breve aproximación a la figura del periodista Enrique Walker. Por Conrado Yasenza
Los cambios vertiginosos de la ciencia ponen en riesgo la relación hombre, naturaleza y tecnología que ha distinguido a la modernidad de una dialéctica propia. La actual valoración positiva de la tecnología choca con una ciencia sin esencia, en donde la imagen pareciera mostrarnos todo, y cualquier cuestionamiento asemeja una herejía.
La presente investigación busca demostrar cómo en el año 1871, en la ciudad de Buenos Aires, un bullanguero concierto de políticos, médicos y curas, castigan a una población enferma hasta imponer, mediante novedosas normas de higiene, otro giro sobre el proceso de disciplinación moderna.
Cuando pensamos en el té, nos hacemos a la idea de un grupo de señoras muy inglesas tomando el "five o´clock tea" en un salón de típico estilo inglés. Nada más lejano a la verdad sobre esta infusión, porque sus orígenes se remontan a ancestrales y orientales tiempos de la historia. Relájese e ingrese en el mundo de esta bebida hecha para el alma.
Por Alejandra López Bergero
El ojo plástico - Notas y reflexiones
Estampa popular «Arte de denuncia», «Arte social», «Realismo»: ¿cuál debe ser la postura del artista en relación a la sociedad y los dramas humanos? Estampa Popular nació en España durante los '60 como una respuesta ética y estética al tema. Aquí, breves retazos de aquella rebeldía. Un homenaje a las imágenes del pulso atrevido, que pregonaba del arte «o es para todos, o no es». Por Marcelo Luna