Cita de un fragmento de Decíamos ayer, de Eduardo Blaustein:
" Según testimonio de quienes lo conocieron, algunos de los viajes que realizó por Latinoamérica lo conmovieron hondamente y de acuerdo con el relato de su madre la experiencia que de verdad lo transformó la sufrió en Vietnam, a donde partió tras los pasos de su colega de La Nación, Ignacio Ezcurra, quien había desaparecido en el escenario de la guerra sin dejar rastro...".
Analogías : Rodolfo Walsh y Operación Masacre / Jorge Ricardo Masetti y su viaje a Cuba, tras un reportaje a Fidel Castro / Enrique Walker y sus crónicas sobre la guerra de Vietnam. El productor relacionándose, externa e internamente, con la producción. Adentro y afuera. El sujeto que moviliza la investigación, y la producción que conmueve y transforma al sujeto.
Historizar : encuadre cultural/político/social:
"Para quienes no conocieron la época, en los años '60 y '70 los fervores culturales y políticos tuvieron su correlato no sólo en el florecimiento de una riquísima industria editorial sino en el amplio desarrollo de una prensa social y militante "de amplio espectro". Una, sólo una, de las publicaciones paradigmáticas fue la que representa a la distancia el fulgor montonero: El Descamisado, reaparecida tras una clausura como La Causa Peronista. La antigua permeabilidad social argentina y lo profundo de los sacudones políticos, culturales y estéticos de entonces acaso pueda simbolizarse - con lo que tiene de deshumanizante congelar a alguien en el tiempo - en la figura de uno de los redactores de aquella revista: Enrique Walker..." Eduardo Blaustein.
Tercer Movimiento. Tomemos prestado un pensamiento de David Viñas - no textualmente -: el panfleto de denuncia vulgar no hiere ni molesta al poder como lo hace una producción literaria/informativa/política/cultural que descifre los códigos discursivos hegemónicos del poder. Es decir, no siempre el texto explícito de denuncia es referencia segura de efectividad. El ejercicio y la crítica lastima, y mucho, desde una perspectiva ligada al vínculo agudo de estos tres movimientos: productor/ proceso de producción/ producto. Puede uno arriesgar que Enrique Walker tuvo presente lo necesario de esta suerte de teorema. Valga, entonces, este intento de historicidad.
Coda. Enrique Walker trabajó también en la Editorial Abril para la revista Semana Crítica y luego en la revista Extra. Integró el plantel periodístico de Canal 11 de Buenos Aires y trabajó en los programas de radio Belgrano La Gallina Verde y Generación Espontánea.
Enrique "Jarito" Walker fue secuestrado el 17 de Julio de 1976, a las 19,30 horas, mientras se encontraba en el cine Moreno de la localidad de Caballito.
El operativo montado para su secuestro fue registrado por los diarios La Nación y La Opinión.
"Diario La Nación, 18 de julio de 1976."
"Un hecho registrado ayer, por la tarde, en un cine del barrio de Caballito, causó alarma a los numerosos espectadores que se encontraban en su interior, y sorprendió a los transeúntes de la zona. A las 19,30 horas se detuvieron ante el cine Moreno, ubicado en Rivadavia al 5050, dos vehículos, una furgoneta Ford de color blanco, chapa D-171622, y un automóvil Ford Falcon metalizado, de los que descendieron varios hombres que se dirigieron al boletero de la sala, y luego de identificarse como policías, le indicaron que hiciese encender las luces del local, donde en ese momento se proyectaba una película.
Una vez conseguido ese objetivo, los hombres se dedicaron a buscar una persona entre los espectadores, la que muy pronto fue identificada. El hombre buscado intento fugarse, pero fue reducido por sus perseguidores, quienes con arma de fuego lo obligaron a ascender a la furgoneta. Posteriormente, quienes habían intervenido en el procedimiento, subieron a los vehículos y abandonaron el lugar. El suceso fue denunciado en la Comisaría 12.".
"Diario La Opinión, 20 de julio de 1976."
"El diario Buenos Aires Herald identificó ayer como Enrique Walker a una persona secuestrada espectacularmente en la noche del sábado último, en una sala cinematográfica de Caballito por un grupo armado que obligó a los empleados del establecimiento a interrumpir la función y a encender las luces para llevar a cabo el operativo."
Al término del capítulo de Enrique Walker, en el libro Periodistas desaparecidos, se deja constancia que quienes recabaron los datos sobre Walker no llegaron a conocerlo personalmente; no contaron con la oportunidad de conocer al "hombre Walker", a cada uno de los puntos de la historia, de su propia historia de vida". Pero sí pudieron, gracias a la colaboración de su madre, Edith de Walker, intentar reconstruir un gesto, una semblanza que nos acerque, aunque más no sea en una dimensión estrecha, a esa historia, a unos pocos gestos y palabras de ese hombre.
" Después de Vietnam soy otra persona - decía él -, antes vivía y pensaba como un pequeño burgués, la visión de la guerra ha cambiado mi vida.".
Finalmente se agregan, en el mismo capítulo, dos últimos datos: uno, que desde que Walker fue secuestrado y desaparecido, su hijo vive en otro país junto a su madre; y dos, que como cuenta su esposa " nada queda de sus últimas producciones".
Queda, por último, la posibilidad abierta para quien quiera aceptar el desafío, de ampliar la investigación que tienda a unir los fragmentos de historia que conforman la vida de Enrique Walker.
Por Conrado Yasenza.
BIBLIOGRAFIA.
Blautein, Eduardo y Zubieta Martín, Decíamos ayer, la prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires, Colihue, 1998.
Camaño Juan Carlos y Bayer Osvaldo, Periodistas desaparecidos, Buenos Aires, Norma, 1998.
Viñas David, Primer Seminario de Análisis Crítico de la realidad argentina, , clase cuatro, Librería de las Madres Café Literario Osvaldo Bayer, Buenos Aires, 1999.