------El último libro del Dr. Alfredo Grande PSICOANALISIS IMPLICADO: la marca social en la clínica actual de TOPIA editorial, es un acontecimiento en el panorama de la producción teórica del psicoanálisis. La psicoanalista Cecilia M Sinay, en la presentación realizada en ATICO, subrayó que la continuación de ciertos planteos presentes en el libro tendrían como consecuencia la revisión de los conceptos teóricos básicos del psicoanálisis. Silvia Bleichmar remarcó la importancia de ciertos conceptos teóricos desarrollados, por ejemplo el Ideal del Superyó. Se detuvo especialmente en un concepto que enmarca uno de los trabajos: "el extremo es el punto medio de una serie infinita". En la presentación realizada en el marco del Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos, la Dra. Haydée Nogueira que coordinaba la Mesa, señaló que la producción teórica de Alfredo Grande le había permitido articular conceptos del psicoanálisis con otras áreas y por lo tanto recuperar lo mas fecundo del pensamiento freudiano. Vicente Zito Lema, Director Académico de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, enfatizó que si tantos compañeros se habían acercado a la presentación del libro era porque Alfredo era un maestro con el cual se aprendía. Del prólogo que Vicente escribió para el libro, rescato: "¿qué hacer con lo que es y no está?¿Cómo escuchar el silencio? En lo que se trae a la memoria, en lo que se desnuda y desaliena, propone Grande. En esa humilde luz que brilla en la negrura, dice. Y nombra a la luz y muestra la función de negrura – un sistema de representaciones materiales –organizando las costras de la subjetividad". El libro de Alfredo Grande es una continuación de EL EDIPO DESPUÉS DE EL EDIPO: del psicoanálisis aplicado al psicoanálisis implicado (Topia Editorial 1996) donde el autor comienza el fecundo análisis de la implicación del psicoanalista y define al psicoanálisis como un "analizador de la cultura". Grande retoma el pensamiento del psicoanálisis de izquierda (Wilhem Reich, Leon Rozitchner, Gerard Mendel, entre otros) y desaloja definitivamente toda ilusión de neutralidad científica y política. Desde l993, en que fui alumna de Grande en la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados a la actualidad, muchos trabajos hemos compartido. Incluso un trabajo sobre Catastrofías (capítulo IV). En el libro hay un Glosario escrito por Adriana Michalewicz, también alumna de Grande, en el cual están condensados los conceptos teóricos fundamentales. Este libro es importante, además, para los psicoanalistas. Pero para todos aquellos a los que les interesa la problemática del sujeto social, este libro entrega algunas claves para su comprensión. Es, sin duda alguna, un psicoanálisis de la plaza.
Por María Casariego de Gainza (*)
* Coordinadora del Taller Extracurricular sobre Psicoanálisis Implicado de la Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.