Principal

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 10
Octubre - Noviembre 2003

Editorial

Entrevistas
Juan José Hernández
Por Conrado Yasenza
El Damero
Breve historia de la tortura en Argentina
Por Marcelo Benítez
Los jefes de la nada
Por Alfredo Grande
El Gaucho en la tinta Parte I
Eduardo Gutiérrez: Con acento a rebeldía Por Marcelo Luna
Charla con Alfredo Moffatt
Por Marcelo Rebón
Ajo y Limones:
zona literaria y misceláneas
Diálogo del Poeta y la Parca:
Por Vicente Zito Lema
Mafalda
Por Marcelo Luna
Cuento:
"Estar en lo cierto"
Por Carola Chaparro
"El día de la Esperanza"
Fragmento
Por Mariano Carril
"Apropiación de las primeras necesidades"
Por José REPISO MOYANO
El ojo plástico
Presentación del libro de Augusto C. Ferrari
Por Conrado Yasenza
Batea
Libros:
"El Inquitante día de la vida"
de Abel Posse

por Carola Chaparro

Gacetillas de Prensa

Números anteriores

Distinciones

Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca del Congreso de la Nación


Propietarios y Directores


Diseño y Arte de Web

Registro de la Propiedad Intelectual 267822
Todos los derechos reservados
Queda hecho el depósito que marca la ley.
Copyright ©
2001- 2003

Buenos Aires
República Argentina

Editorial

ÑñÑñ

Editorial

Algo huele a podrido en el periodismo cultural

Por Conrado Yasenza

 
La Tecl@ Eñe - Ideas Cultura y otras historias...
Organiza y convoca al Seminario
"Neoliberalismo y Cultura:
Perplejidades del nuevo siglo"
Participan:
  • Vicente Zito Lema
    Escritor, poeta, dramaturgo y periodista.
  • Dr. Alfredo Grande
    Médico Psiquiatra. Psicoanalista. Analista Institucional. Miembro Fundador y Presidente del Consejo de Administración de ATICO.
  • Horacio González
    Licenciado en Filosofía. Sociólogo y escritor. Docente de la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de Buenos Aires.
  • Dr. Enrique Carpintero
    Psicoanalista. Director de la Revista Topía (psicoanálisis, sociedad y cultura
Entrevistas
Juan José Hernández

Juan José Hernández
El Escritor Irreverente

Juan José Hernández pertenece al exquisito y misterioso universo de escritores argentinos poseedores de una aguda conciencia crítica y artística sobre la literatura y la vital experiencia del ser. En esta entrevista, Hernández hace gala de su bello sabor idiomático al evocar su infancia, la poesía, el oficio de la palabra ligado al periodismo cultural y la revista Sur, para finalizar con el abordaje de algunas reflexiones sobre su último libro - una recopilación de ensayos - "Escritos IrreBerentes"
Por Conrado Yasenza

El Damero
Breve historia de la tortura en Argentina

Breve historia de la tortura en Argentina
"Una temporada en el infierno"
La presente investigación sobre la Historia de la tortura en la Argentina , constituye la primera parte de un trabajo que busca sondear la aparición germinal de ese oscuro pero real lado salvaje de la condición humana. Referir esta historia es internarse en una selva de horrores, en un lugar donde los hombres se convierten en salvajes. Un espacio humano-temporal donde reina la degradación de la especie en una exaltación atroz de la barbarie.
Por Marcelo Benítez


Los Jefes de la Nada

Los Jefes de la nada

En este artículo, el psicoanalista Alfredo Grande analiza con fina ironía y destreza argumentativa, la vigencia y validez de los llamados Planes Jefas y Jefes de Hogar dentro de un Estado en el que impera un ordenamiento jerárquico de la miseria, la degradación y la marginalidad.

Por Alfredo Grande


Eduardo Gutiérrez: Con sabor a rebeldía

El Gaucho en la Tinta (Parte I)
Eduardo Gutiérrez: Con acento de rebeldía

De sujeto de la «barbarie» al mito. Muchos escritores dieron tinta al gaucho como personaje típico de las pampas. Cómo los vieron, y con qué significados son los ejes de esta serie de trabajos que iniciamos con Eduardo Gutiérrez.

Por Marcelo Luna



Alfredo Moffatt
Arquitecto y
Psicólogo Social

Ser marginal en la Argentina
Charla con Alfredo Moffatt
Arquitecto y Psicólogo Social

Alfredo Moffatt se define como un pesimista esperanzado. En el pasado fundó distintas instituciones no oficiales: La peña Carlos Gardel, El Bancadero, El Banca pibe. Dirigió el asilo para mendigos y linyeras "Félix Lora". En la actualidad ha organizado una nueva alternativa para los niños pobres: "Oyitas": Ollas populares para chicos en asentamientos y villas miserias del conurbano bonaerense. En esta conversación Moffatt aborda, como cuestión central, la marginalidad y la violencia. Desde este marco vivencial y conceptual es que la charla se bifurca hacia temas arraigados al gran problema social de este país: el país de todos.
Por Marcelo Rebón
Fotos: Marcelo Rebón


Ajo y Limones: zona literaria y misceláneas

Ilustración de Pablo Barragán

Diálogo del poeta y la parca

Para aquel que desee encontrar en el texto la densidad filosófica de diversas concepciones del mundo, pues bien, en él hallará - en forma explícita o subyacente - disputas vinculadas a Descartes, Spinoza, Nietzsche y Marx. Pero para el lector que busca en la poesía "el lugar secreto de las grandes esperanzas y las grandes mutilaciones", quedará en cambio, la palabra, la voz humana; aquella que no tiene en la actualidad a Dios como portador ni propietario; aquella que representa el lugar único de las significaciones que dan sentido a la experiencia del ser: la pasión por la vida.

Por Vicente Zito Lema


Mafalda - Quino

Mafalda
Una historieta con historia

Aquí ofrecemos un recreo: una lectura de ida y vuelta a las tiras de la heroína más famosa de niños y adultos. Volver a recrearnos con esta fascinante creación de Quino.

Por Marcelo Luna


Cuento

Estar en lo cierto

Por Carola Chaparro


El Día de la Esperanza - Novela de Mariano Carril

"El día de la Esperanza"
"El Día de la Esperanza" es una novela corta sobre un día particular en la vida de un estudiante universitario en Argentina, a punto de recibirse, con sus vivencias, desilusiones, esperanzas y contradicciones, que se encuentra inusitadamente como protagonista en medio de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, que finalizaron con la caída del gobierno del Presidente Fernando De La Rúa.
Mariano Carril (escritor)


José Repsio Moyano

Apropiación de las primeras necesidades

Por José REPISO MOYANO

(escritor español)

El ojo plástico - Notas y reflexiones
Autoretrato - Augusto C. Ferrari c.1923

Presentación del libro de Augusto C. Ferrari
De cuadros, panoramas, fotografias e Iglesias
Se reproducen en esta nota las exposiciones de Luis Felipe Noé, Laura Malosetti y Noé Jitrik, en torno a la presentación del libro de Augusto C. Ferrari (), Cuadros, panoramas, iglesias y fotografías, llevado a cabo en el Auditorio del Centro Cultural Recoleta, el día 1º de Septiembre del 2003. La aparición de este libro constituye un acto de justicia artística, necesario para recuperar del olvido a un hombre imprescindible para la memoria cultural de nuestro país.
Por Conrado Yasenza

Batea

"El inquitante día de la vida"

de Abel Posse / Emecé Editores

Por Carola Chaparro




Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados