Principal

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 9
Agosto - Septiembre 2003

Editorial

El Damero
Seminario
"Lo traumático en la cultura"
La Mujer moderna - Parte II.
por Marcelo Benítez
Uníos los proletarios que quedan: por Alfredo Grande
Un día de protestas en la ciudad:
por Marcelo Rebón
Raúl Scalabrini Ortiz por Conrado Yasenza
Rauol Wallenberg por José Antonio Borré
Ajo y Limones
La fusilación del Piquetero: por Vicente Zito Lema
Hombre-Perro. Cuento de Antonio Di Bendetto
Húmeda al tacto
por Carola Chaparro
El ojo plástico
Miguel Diomede: Naranjas sí... Palabras No
por Kenti
Miradas Goyescas
por Marcelo Luna
Batea
"El secreto de los flamencos" de Federico Andahazi / Editorial Planeta
por Carola Chaparro

Música:
Pez
por Gonzalo Yasenza

Números anteriores

Distinciones

Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca del Congreso de la Nación


Propietarios y Directores


Diseño y Arte de Web

Registro de la Propiedad Intelectual 267822
Todos los derechos reservados
Queda hecho el depósito que marca la ley.
Copyright ©
2001- 2003

Buenos Aires
República Argentina

El Damero

La Cultura del malestar o el hacha de Aristóteles
Disertaciones sobre el seminario
"Lo traumático de la Cultura"

El presente informe reúne las disertaciones realizadas por Gladys Adamson, Alfredo Grande y Vicente Zito Lema en el marco del Seminario "Lo traumático en la cultura", llevado a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación y organizado por el Centro Educativo en Psicología Social. Indagar sobre aquello que fractura y desgarra el entramado social es el tópico mediante el cual las ponencias se vinculan. Es posible considerar que el trauma ha llegado para quedarse, pero con el objetivo de constituirse en una solución y no ya en un problema para la sociedad.
Edición: Conrado Yasenza / Fotos: Efraín Dávila


Los orígenes de la mujer moderna. Parte II
Con esta segunda entrega finaliza la investigación sobre los dispositivos que, a partir del siglo XIX, pero con mucho más rigor al promediar el siglo XX, configuraron lo que hoy conocemos como la "mujer moderna". El artículo pone énfasis en la administración del consumo y el cuidado de sí - el cuerpo -, recordándonos que las libertades siempre han sido precedidas por fuertes marcos disciplinarios.
Por Marcelo Manuel Benítez


Uníos los proletarios que quedan
Existe una conflictiva relación entre el sujeto desempleado, las organizaciones piqueteras y los llamados planes sociales restitutivos - Plan Trabajar, Jefas y Jefes de Hogar. Lo que realmente preocupa es el retorno de los modos del paternalismo de Estado, encubierto en la propuesta de la "estatización con control obrero". Por ello, una de las formas de responder al complejo panorama social podría sintetizarse en el siguiente enunciado: "uníos los proletarios que quedan".
Por Alfredo Grande


Un día de protestas en la ciudad.

Maestros y Piqueteros marcharon el día 7de agosto último por distintos lugares de la ciudad de Buenos Aires, para reclamar aumentos de salarios y subsidios. Las protestas se realizaron en forma pacífica y ordenada, mientras que los reclamos contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, y contra el FMI se transformaron en el denominador común de los discursos. Los piqueteros de la Corriente Clasista Combativa reclamaron el no pago y revisión de la deuda externa, y pidieron que se tome en cuenta la investigación realizada por Alejandro Olmos, en la cual se demuestra que la deuda externa argentina es ilegitima y fraudulenta. Un panorama que pocos medios decidieron reflejar. Entre las dos manifestaciones, acechada por la torva cara de la crisis, una familia de artesanos que está sola y espera.
Por Marcelo Rebón
Fotos: Marcelo Rebón


Raúl Scalabrini Ortíz

Raúl Scalabrini Ortiz:
El destructor de espejismos

Una línea fuerza parece condensar el afán de Raúl Scalabrini Ortiz por entender su época: indagar sobre quiénes somos y de dónde provenimos. Estas son las preguntas que canalizan los movimientos intelectuales, políticos y espirituales que van modelando el espacio urbano-arquitectónico (cuerpo y alma) en Scalabrini. El trabajo que se presenta a continuación, intenta elaborar un recorrido por la construcción de ese espacio que Saclabrini Ortiz forjó con tenacidad.
Por Conrado Yasenza


Rauol Wallenberg - Monumento Buenos Aires Argentina

Rauol Wallenberg
La vigencia del humanismo

Más de cien mil personas fueron salvadas de la locura nazi por este hombre, un aristócrata sueco convertido en héroe singular de dimensiones extraordinarias.
Desapareció en abril de 1945. Pasaron 48 años; tal vez esté vivo o tal vez no. Extraña paradoja esta, un salvador que aún no ha sido salvado.

Por José Antonio Borré


Ajo y Limones

Vicente Zito Lema
La fusilación del piquetero
(El verdugo da cuenta de la historia)
Este texto es parte de la obra de teatro "Sombras nada más", de Vicente Zito Lema, donde también se abordan los fusilamientos de Manuel Dorrego y Juan José Valle.
Con dirección del autor y actuación del actor Ricardo Gil Soria, la obra será estrenada en los próximos meses.
Gráfica: Oscar Alonso. Título: "El hacha luego, a busto descubierto"


Gráfica: Luis Seoane.
Título: "Colgando por los fondillos
"

Antonio Di Benedetto ()
Hombre-Perro

Antonio Di Benedetto es uno de los más notables narradores contemporáneos de la argentina. La soledad y el desamparo, el asombro como sortilegio frente a los misterios del alma, y la angustia, marcada por cierta influencia existencialista, ante la finitud, constituyen algunas de las claves del universo narrativo de Di Benedetto. Las novelas Zama, El silenciero y Los suicidas, componen una suerte de trilogía conceptual que indaga sobre las formas y sentidos del pensamiento contemporáneo.
Di Benedetto, mendocino de origen, fue también periodista y guionista de cine. En 1976, la dictadura militar lo detuvo y encarceló durante un año. Tras su reclusión, se exilió en España para regresar al país un año antes de su muerte. Se reproduce aquí, y como escasísima aproximación a la obra de Antonio Di Benedetto, el cuento "Hombre-Perro"


Húmeda al tacto...

Húmeda al tacto

Un cuento

Por Carola Chaparro

Grafica: http://www.iespana.es/leyendworlds/

El ojo plástico - Notas y reflexiones

Miguel Diomede
Naranjas sí... palabras no

¿Qué decir de Miguel Diomede y su obra?
De algo sirve enumerar: la levedad de su pintura, que fue autodidacta, su preferencia por los temas tradicionales, como naturalezas muertas, figuras, flores y paisajes, en fin, ¿qué decir de un artista que se mantuvo al margen de todos los istmos y vanguardias de su época, y que su hacer en el arte se concentró en el simple y contundente acto de pintar?.

Por Kenti


Miradas Goyescas

El universo de Francisco de Goya ofrece muchos acercamientos. Aquí, uno más: dos momentos y dos miradas de un mismo artista sobre un mismo objeto, los árboles.

Por Marcelo Luna

Batea
 

Reseña

El secreto de los flamencos

de Federico Andahazi / Editorial Planeta

Por Carola Chaparro


Pez
Boulevard Marítimo

El incesante movimiento de las aguas musicales nos acerca a las costas de esta rara especie submarina: Pez. Esta reseña, breve por cierto, nos introduce en el universo de la anfibia banda del rock argento. Sumérjase, es apenas una invitación.

Por Gonzalo Yasenza
Fotos: Efraín Dávila


 



Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados