Principal

Correo de lectores

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 8
Mayo - Junio 2003

Entrevistas

Rubén Dri
El Damero
Guerra y Paz: Lógicas de una estrategia racional. Escriben:
- Contra la guerra, por la humanidad
por Mery Castillo-Amigo
  Bagdad Café.
por Conrado Yasenza
  La bella paz y la bestia guerra.
por Dr. Alfredo Grande
  Guerra como Inversión.
por Marcelo Luna
La Mujer moderna.
por Marcelo Benítez
El espejo roto y poema inédito.
por Vicenten Zito Lema (desde Holanda)
Jorge Ricardo Masetti: Un rebelde integral. Prólogo de Rodolfo Walsh al libro "Los que luchan, los que lloran"
por Conrado Yasenza
Elecciones 2003:
Opinan:
Osvaldo Bayer.
Marcelo Benítez.
Horacio González
Ajo y Limones
Entrevista a Charles Bukowski:
El grito de los marginados,
de Poli Délano
Charles Bukowski:
Poemas
Informe:
Sadomasoquismo en Buenos Aires
por Marcelo Rebón
Cuentos con receta.
por Carola Chaparro
El ojo plástico
Galería:
Esculturas y cuadros.
Pablo Patza
Batea
La Cocina como patrimonio (in)tangible.
por Carola Chaparro

Fixionarios
por Carola Chaparro

Números anteriores

Distinciones


Staff

_______________

Diseño y Arte de Web

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Todos los derechos reservados.

Queda hecho el depósito que marca la ley.

Copyright © 2001

Buenos Aires

Argentina



Galerías

Mauricio Nizzero:

María Cristina Fresca:

Jorge Manuel Varela:

Marcelo M. Benítez:

Kenti

Galería de Kenti

Ajo y Limones

La casa invita:
Cuentos con receta.

Sólo para pocos

Por Carola Chaparro

"Así como la gente buena come siempre cosas ricas, que realzan su bondad extendiéndola a su alrededor, la gente con malos sentimientos se alimenta siempre con bocados sin atractivo. Prefieren las carnes no condimentadas, las galletas sin sal, el pan negro y la margarina. Le escapan a los placeres del paladar como si hubieran hecho una promesa para no gozar nunca." Eso era lo que apuntaba en su libro de filosofía alimentaria Francisco Mendieta.

Y agregaba: "De igual manera la gente fea a simple vista tiene tendencia a ingerir carnes poco civilizadas, como avestruz, llama, mono, tiburón o tortuga. Es como si la fealdad de esta actitud poco ecológica se transmitiera a su cuerpo."

"A diferencia de todos ellos, las personas que se destacan por su bonhomía, inteligencia y modestia se vuelcan a platos del tipo lomo a la lionesa, que con ingredientes como carne de cerdo, laurel y tomillo demuestran que el disfrute real sólo está al alcance de pocos", concluía satisfecho mientras degustaba su lomo y corría de una patada feroz al perro que intentaba acercarse a la mesa.

1) Lomo a la lionesa

Ingredientes: lomo de cerdo, manteca, cebolla, laurel, aceite, pimienta, sal y tomillo.

Preparación:

Hay que condimentar la carne con pimienta, sal, laurel y tomillo y dejarla en reposo un par de horas para que tome el sabor (se puede rociar con aceite por encima).

Para cocinarlo se pone en una fuente para horno (escurriendo el exceso de aceite) agregando, de ser necesario, un poco de manteca. Una vez que la carne esté dorada se le agregan unas cebollas para realzar el sabor.

Comida china

Por Carola Chaparro

No somos chinos, me tenés harta con la comida oriental- pensaba Magda en voz alta mientras se preparaba para otro chop suey.

- Esto ni siquiera lo comen los chinos: es un invento occidental- le explicaba a Luciano, que se empeñaba en manejar los palillos.

1 No era que le molestara prepararlo: zanahoria rehogada con caldito, pollo en tiras, cebolla, zapallito y ají regados con salsa y brotes de soja. Tan simple como estirarse los ojos adelante del espejo y fingirse una geisha, como a él le hubiera gustado.

- Sí querido, a tus órdenes, cuando vos quieras - practicaba en tono de burla.

Después de siete años de convivencia, las cosas ya no sólo no eran color de rosa sino de ningún otro tono pastel. Más bien se asemejaban a un gris que con suerte podía ser perlado. Y lo que al principio era gracioso ahora se tornaba insoportable, cumpliendo una especie de regla de oro conyugal.

Para no contradecir al destino que indicaba una bifurcación de caminos, y en concordancia con todos los horóscopos, Luciano cerró el capítulo de sus amores con Magda cuando le anunció:

- Me mudo con Phuong - ante el silencio incrédulo de ella aclaró, como si hiciera falta- quiere decir "Fénix"-. Y cerró la puerta de calle cargando su equipaje.

2) Chopsuey de pollo

Ingredientes: zanahoria cortada en juliana, caldo, 50 g de brotes de soja lavados, 1/4 de ají rojo o verde cortado en juliana, 1/2 pechuga de pollo cortado en tiras, sal, cucharada de salsa de soja1/2 zapallito largo cortado en juliana, 1 cebolla de verdeo cortada en juliana.

Preparación:

Se debe rehogar la zanahoria con el caldo, la cebolla de verdeo, el pollo, el zapallito y el ají hasta que todo esté blando. Se adereza con salsa de soja y sal durante la cocción; para finalizar se incorporan los brotes de soja (nunca desde el principio para que no se cocinen demasiado y pierdan la frescura).


Tierra a la vista

Por Carola Chaparro

"Yo tendría que haber sido astronauta", pensaba Lucio en voz alta mientras untaba una tostada con pasta de aceitunas y alcaparras. No lo decía, desde ya, por sus aptitudes psicofísicas para las naves espaciales, ni por su amor a la NASA. Se refería a dos características que lo distinguían más que los rasgos de la cara: su necesidad de alimentarse con el menor esfuerzo posible ("si es con cápsulas, mejor") y su deseo creciente de abandonar la Tierra ("para verla así de chiquitita desde lejos").

Mientras picaba alcaparras y descorazonaba aceitunas para la pasta que podría garantizarle varios días de ocio culinario, imaginaba cómo sería un despegue en Cabo Cañaveral. Cerraba los ojos, apretaba los dientes y sentía en la panza ese cosquilleo vertiginosos típico de los vuelos. Lo siguiente (además de agregarle aceite de oliva a su preparación, junto con una pizca de mostaza y de pimienta) era asomarse y mirar ese planeta diminuto, que ya no parecía el propio.

Lo que nunca se imaginó Lucio es que para cada cosa existen varios caminos. Como no creía en extraterrestres, no pudo comprender bien qué le dijo con señas el ser que lo invitó a subir a su nave. Lo que sí entendió es que la Tierra se veía desde el espacio exactamente como había supuesto. Y que no hacía falta ser astronauta para estar ahí.


Pasta de aceitunas y alcaparras

Ingredientes: aceitunas negras, alcaparras, aceite de oliva, pimienta, cognac, mostaza picante, atún y anchoas.

Preparación:

Lo primero es sacarle el carozo a las aceitunas y el aceite a las anchoas y el atún.

Luego se mezcla todo para batirlo y agregarle la mostaza. Aparte se cortan las alcaparras en trozo pequeños y se sazonan con pimienta, agregando un poco de aceite de oliva. Se puede agregar un poco de cognac para saborizar la mezcla.

El paso final es unificar todos los ingredientes y colocarlos en un envase apto para llevar a la heladera. La pasta es ideal para comer con galletitas o pan.


¿Qué comiste?

Por Carola Chaparro

Si uno es lo que come, seguramente debe ser proporcionalmente feliz o desgraciado en relación a lo ingerido. O por lo menos ese era el punto de vista del chef  Marcel (Marcelo Gutiérrez para los amigos y el barrio).

El ponía sumo cuidado en la selección de los ingredientes, considerando que grandes hombres de la política y los negocios concurrían a su local cada mediodía. Pensaba que esa era su forma de contribuir con la buenaventura del país: si ellos comían lo indicado sus decisiones serían apropiadas.

El postre favorito de la mayoría era el flan casero. Para hacerlo sólo se necesitaban huevos, leche, esencia de vainilla y azúcar. El resto era verlos sumergirse con la cuchara en una ola de placer que redundaría, horas más tarde, en las firmas correctas adentro de sus despachos.

Lo que Marcel no entendía era cómo, a pesar de sus destrezas anímicas y culinarias, el noticiero mostraba a uno de sus clientes habituales detenido por las fuerzas del orden, acusado de quién sabe qué barbaridad relacionada con chicos.


Flan casero

Ingredientes: 1 litro de leche, 6 huevos, azúcar, esencia de vainilla.

Preparación:

Se debe calentar la leche mezclándola con el azúcar. Mientras tanto se baten los huevos y se agrega leche de a poco. Luego se incorpora esencia de vainilla y se vuelca todo en una flanera (lo mejor es hacerle un caramelo antes: con algunas cucharadas de azúcar calentadas a fuego lento alcanza).

El toque final es la cocción durante unos 40 minutos, puede ser a Baño María o al horno

Por Carola Chaparro

Su Opinión sobre esta nota:
E-mail F
Nombre y apellido:
Ciudad:
País:
 

Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados