Principal

Correo de lectores

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

-

Año II - Nº 6
Nov-Dic/2002

Entrevistas

José Pablo Feimann
El Damero
Informe sobre el rumbo del país: Argentina, destino y realidad
* Alfredo Grande
* Ángel Fiasché
* Vicente Zito Lema
* Osvaldo Bayer
Néstor Perlongher
El "Cuchi" Leguizamón
Perón de caricatura
Pichón Baldinú
Dossier
"Che" Economista
Ajo y Limones
Pell, pell, orange pell
Florencia Carlé
El poder del casino
Cuentos de Carola Chaparro: "Lucio"
Cartas de Amor a Mariano Moreno
El ojo plástico
Diapositivas
Batea
El Farmer
de Andrés Rivera

El vuelo de la reina
de Tomás Eloy Martínez

Milondombe Música de fusión

Números anteriores

Distinciones


Staff

_______________

Diseño y Arte de Web

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Todos los derechos reservados.

Queda hecho el depósito que marca la ley.

Copyright © 2001

Buenos Aires

Argentina

Ajo y limones

Florencia Carlé

Artista plástica

Lo natural de la muerte

Por Marcelo Rebón

Un amigo me invitó a asistir a un recital de bandas subterráneas en una discoteca de Buenos Aires. El lugar estaba bastante oscuro y entre banda y banda desfilaban modelos. Nada me entusiasmaba demasiado. En medio del aburrimiento decidí recorrer el lugar; así fue como descubrí, en la plataforma alta, una exposición de cuadros. En general, al observar un cuadro sólo puedo decir dos cosas, me gusta o no me gusta; pero encontré una pintura que me movilizó de manera especial: "La Muerte".

Esa muerte me miraba, esa muerte decía que había venido a buscarme. Impresionado por esa imagen, una corriente fría recorrió mi cuerpo. Lo primero que me pregunté fue ¿quién pintó esta muerte? Despreocupada, hermosa muerte que vino hasta aquí para llevarme. A la media hora apareció Florencia Carlé, una mujer de aproximadamente un metro sesenta que en medio de la oscuridad me miraba desde abajo. El flequillo tapaba sus ojos y lo único que percibí fue su nariz de piel muy blanca. Florencia tenía un piercing que brillaba entre la poca luz del ambiente; quizás eso y su obra haya sido lo único que para mí brilló en esa noche de rock y desfile de modas.

Luego de unos días fui hasta su casa de Ituzaingó. Me recibió con alegría, tenía un vestido negro que dejaba ver tatuajes en sus brazos y tórax: el arte lo lleva en su cuerpo.

Su casa también esta coloreada por su arte: las paredes pintadas de violeta, la vieja heladera "Siam" del mismo color e infinidad de decorados. Recordé aquella canción de Spinetta que dice "Violeta es el color de tu flash". Florencia me ofrece un té y comenzamos la charla.


-¿Cómo nació tu vocación por el arte?

-Mi mamá (Susana Paiarola) es profesora de Bellas Artes, ella daba clases en casa cuando yo era chica, mi abuelo pintaba, mi hermano también pinta y expone y mi otra hermana se dedica a enseñar plástica a niños. Siempre fue una casa en donde todo tendía al arte, respirabas arte. A veces, cuando no sabíamos qué hacer agarrábamos el pincel. Con el tiempo me fui dando cuenta de que todo lo que tenia adentro, el deseo de expresarme, salía mejor pintando. Hoy debo decir que, aunque quisiera, no podría dejar de dibujar, es una necesidad.

-¿Te perfeccionaste en alguna institución?

-Me inscribí en la carrera de Bellas Artes, aprobé el examen de ingreso pero nunca fui a clases, preferí hacer talleres de distintas técnicas.

-¿Por quiénes te sentís influenciada?

Mis amores de la pintura son Escher, Bosco, los pintores italianos del 1400 y Van Gogh. Pero el principal es Escher, él es arquitecto antes que pintor y juega con falsas perspectivas creando unas sensaciones de vértigo extraño que me fascinan.

-¿Cómo influye el afuera en tu interior para reflejar tus obras?

-En dos sentidos: por un lado está el afuera de los recuerdos de mi infancia que marcaron a fuego mis sensaciones y por otro, el afuera social y político. Yo me desligo olímpicamente de esta realidad, porque la siento demasiado oscura y violenta, entonces el arte es una forma de refugio hacia mi propio mundo interior.

-¿En qué cosas te inspiras para crear?

Muchas, veces dibujo lo que sueño y cuando empiezo un dibujo creo que va a ser una cosa, pero después me sale otra, aparecen personajes que en ningún momento creí que iban a aparecer, yo muevo el lápiz sin preguntarme que es lo que voy a hacer, pero salen cosas.

-¿A qué le tenés miedo?

-A la oscuridad, a no saber que hay, cuando tenés una puerta delante pero no sabes que hay detrás, eso me causa mucho miedo. En cambio, en mis dibujos aparece la muerte en reiteradas ocasiones pero a ella no le temo, la respeto como algo que es parte de este mundo tal vez porque tuve seres muy queridos que hoy no están. A la locura si, le tengo pánico, al no poder decidir mis actos y el hecho de dibujar me ayuda a poner la locura dentro de un marco, por eso creo que no podría dejar de dibujar ni aunque quisiera.

-¿Qué colores preferís o salen más?

-Yo uso como base el blanco y negro y pongo ciertos toques de color. Son mis estados de animo. El rojo es la sangre y me identifica mucho, también los azules y violáceos, porque me llevan hasta el agua, al cielo... nunca los uso en forma racional sino como un estado dentro de un dibujo y casi siempre uso una gama para todo el dibujo, como si fuese una energía.

-¿Es surrealista tu obra?

-Sí, y onírica. Me inspiro además en la música que escucho, los sonidos me producen imágenes que se combinan con el sueño. Y los libros que leo también, los personajes después pasan muchas veces al papel.

-¿Qué música escuchás?

-Escucho de todo un poco: Bjork, Smashing Pumpkins, The Cure, Placebo, Portishead pero también me gusta mucho Debussy, Beethoven, Ravel, y bandas de acá como Massacre, Kuang Shi, Ceratti ... y muchas más, escucho música todo el día.


-Veamos algunas de tus obras.

"Mar"

-Este cuadro se llama mar, y es un cuadro basado en un tema musical que compuso Gastón (su marido). Me fascinó porque la canción narra la historia de una persona que se suicida ahogándose en el mar entonces quise representar ese suicidio, pero no podía poner a una persona porque me resultaba demasiado fuerte, entonces suicidé al mueble que tengo en mi cocina que además lo amo. Pero al estar hundido se llena de vida, porque paradójicamente, hay veces que las cosas, cuando se están hundiendo, en realidad se están llenando de vida y lo que parece una cosa, en realidad es otra, mi mueble se sumergió en el mar, pero se llenó de vida. A veces estas haciendo algo y alguien te dice que te estas hundiendo, pero vos sabés que te estas llenando de vida, es más o menos eso lo que quiero expresar acá.


"Brujerías"

-¿Este otro cuadro, cómo se llama?
-No tiene nombre aún.
-¿Le ponemos uno?
-Brujerías, me encantan las brujerías pero yo no soy bruja (risas), igual que los rituales, me llaman la atención, bueno, esta chica esta haciendo un ritual de brujería y también hay un ángel detrás, porque el ángel es un protector que uno tiene, alguien que te alivia y creo que fue necesario incluirlo en este dibujo porque por debajo hay un velorio de ratones, entonces me vino como una cuestión de cuidado, alivio, apoyo; Mis dibujos tienen ángeles porque creo que siempre podemos tener una ayuda que de alguna forma la represento así; y acá podes ver un personaje (inconcluso aún) que es la Oruga del cuento de Alicia en el país de las Maravillas, los personajes de los libros a mí me quedan siempre.

-Veo una constante: los arcos o formas circulares u ovales que enmarcan muchas de tus obras.

-Si, todo lo que este dentro de óvalos para mí da la sensación de algo onírico indefinible, insisto, como los sueños.

"Desde la ventana" (La muerte)

-Es la muerte, el nombre original era Desde La Ventana, porque ella esta en la ventana, es una muerte que te está esperando ahí y también tiene los arcos en la ventana de los que vos hablabas antes, a mí esta muerte me produjo una cosa, la creé para ponerla en mi habitación pero no nos dejaba dormir, entonces la tuve que cambiar de lugar, también es como una vampirita, no tiene maldad ella viene a hacer su tarea, sin maldad, ese es su trabajo, te viene a llevar, para ella cada persona que la mira, es su banquete.
-¿Y el detalle de la copa?
Bueno, en la copa hay sangre, es mi sangre, porque ese era el efecto que yo quise generar y no encontraba nada parecido ni en los colores, además porque yo siento mi sangre fluir todo el tiempo según mis estados de ánimo.
-Parece que es una muerte joven.
-Si, una vampirita, pero no tiene maldad, solo hace su trabajo.


"La muerte 2"

-¿Otra muerte?
-Si, todos le tememos a la muerte porque no proyectamos mas allá, creo que todos somos eternos pero no como materia y la muerte es quien nos lleva de un lugar a otro por eso también de su cuello cuelgan las llaves. Ella brilla porque es solamente la que te lleva y el cuadro es muy oscuro para que ella resalte, tiene espirales alrededor porque esta adentro de una bruma, pero ella brilla. "Muerte" es un personaje de una Historieta de Nail Gaiman, un escritor excelente, de una serie que se llama Sadman, a los personajes el los llama "Los Eternos". "Muerte" maneja las situaciones y lo que quiero transmitir es que no debemos temerle, porque quizás no sea tan mala como creemos.


"Delirio"


-Delirio es todo lo contrario, la vitalidad, lo que todos tenemos adentro y a ella le brotan mariposas, estrellas...

-¿Qué dice "Delirio" con su mirada?

-Te dice que todo tiene que fluir, es como una invitación a la vida misma. Además, otro detalle es que la puerta es la de la casa en donde pasé mi infancia y el sillón también, ese sillón lo vas a ver en muchas de mis obras y es donde mi abuelo me contaba cuentos, una imagen que quedó muy arraigada en mi.


"Evidencia Empírica"

-Y "Evidencia Empírica", una ventana,... ¿otra vez un marco que contiene a la imagen?
-Sí y está adornada con una cabeza de buey, acá hay alguien que esta mirando desde la ventana de su casa y mira un castillo como un lugar a donde llegar, el castillo te llama pero te crea una especie de miedo porque no sabes que es lo que hay dentro. Los árboles son como tentáculos atrapadores, se parecen a los sueños que nunca sabes bien como aparecen ni a donde terminan; Si entras al castillo, vas a ver algo, tiene puertas y no sabes que hay detrás, pero si entras es seguro que algo vas a encontrar, muchas veces hay lugares que están adentro tuyo y no tenés que ir a ninguna parte para saber que hay en ellos, sólo debes ir hacia tu interior y ver qué pasa.

-¿Pero vos sabés qué es lo que hay adentro de ese castillo?
Hay muchas, muchas cosas, pero depende de cada uno, vos vas a encontrar sólo lo que estas buscando y quizás otra persona encuentre lo que esté buscando y seguramente todo lo otro que haya no lo puedas ver.

"Angélica"


-Esta basada en un tema de Masacre (banda de rock), que se llama Angélica y habla de esas presencias que uno a veces siente, el protagonista de esa canción corta con esa presencia y luego se da cuenta de que la necesita y le pide que regrese, personalmente cuando yo era niña también tenia amigos que no existían, pero en realidad para mi sí, existían. El cuadro habla de eso, lo que ves es la casa de cuando yo era chica, y la casa esta vista desde el interior de una lámpara de luz, como la infancia que siempre esta llena de luz y fantasías, por eso ese marco. Y lo que importa de los recuerdos no es si sucedió o no, sino lo que te hacen e hicieron sentir.

-¿Redescubriste a un personaje de tus fantasías de cuando eras chica a través de Masacre y la pintaste?
-Angélica es una nenita que existía cuando yo era chica y que también se hizo amiga del músico de Masacre (risas). Angélica volvió a nacer desde el dibujo.

Se hacía de noche, así que me pareció atinado cerrar la entrevista. Florencia tenía que preparar la cena para su familia porque además de artista es mamá. Me retiré. Era una fresca noche de primavera. Caminé bajo los paraísos de las calles de Ituzaingó, con una mezcla de sensaciones y reflexiones nuevas acerca de la muerte, que con certeza algún día me vendrá a buscar.

Por Marcelo Rebón

Su opinión sobre esta nota
........................................
E-mail .............................
Nombre y Apellido...........
Ciudad ............................

Entrevistas - El Damero - Dossier - Ajo y Limones - El ojo plástico-Batea
Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001 icarodigital.com.ar
Todos los derechos reservados