Principal

Correo de lectores

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 8
MayoJjunio 2003

Entrevistas

Rubén Dri
El Damero
Guerra y Paz: Lógicas de una estrategia racional. Escriben:
- Contra la guerra, por la humanidad
por Mary Castillo-Amigo
  Bagdad Café.
por Conrado Yasenza
  La bella paz y la bestia guerra.
por Dr. Alfredo Grande
  Guerra como Inversión.
por Marcelo Luna
La Mujer moderna.
por Marcelo Benítez
El espejo roto y poema inédito.
por Vicenten Zito Lema (desde Holanda)
Jorge Ricardo Masetti: Un rebelde integral. Prólogo de Rodolfo Walsh al libro "Los que luchan, los que lloran"
por Conrado Yasenza
Elecciones 2003:
Opinan:
Osvaldo Bayer.
Marcelo Benítez.
Horacio González
Ajo y Limones
Entrevista a Charles Bukowski:
El grito de los marginados,
de Poli Délano
Charles Bukowski:
Poemas
Informe:
Sadomasoquismo en Buenos Aires
por Marcelo Rebón
Cuentos con receta.
por Carola Chaparro
El ojo plástico
Galería:
Esculturas y cuadros.
Pablo Patza
Batea
La Cocina como patrimonio (in)tangible.
por Carola Chaparro

Fixionarios
por Carola Chaparro

Números anteriores

Distinciones


Staff

_______________

Diseño y Arte de Web

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Todos los derechos reservados.

Queda hecho el depósito que marca la ley.

Copyright © 2001

Buenos Aires

Argentina

Entrevistas

Entrevista a Rubén Dri
RUBEN DRI es Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Participa activamente en la Asamblea de Juan. B. Justo y Corrientes. Es autor, entre otros libros, de Proceso a la Iglesia Argentina: las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem.

Por Conrado Yasenza

El Damero

Escriben:

INFORME ESPECIAL
Guerra y paz: lógicas de una estrategia racional.
La guerra del despliegue bélico e informativo en Irak, si cabe el término "informativo" a una cobertura casi uniforme de los hechos, ha terminado. Para los grandes monopolios de la información Irak ya no es un tema central. Quedan vagos anuncios que aluden a la tan mentada reconstrucción de un país arrasado en nombre de la paz. El paso del tiempo y la distancia exigen un análisis crítico, o al menos la apreciación de otras voces. Esa debe ser la función crítica: distanciarse de lo acontecido para elaborar así un proceso de reflexión y conocimiento. Cabe entonces preguntarnos por la lógica de la violencia, cuyo cuerpo orgánico es un sistema de ordenamiento mundial para el cual, probablemente, la guerra sea una estrategia racional. Este informe reúne cuatro textos que intentan acercarse a otras posibles lecturas sobre lo que se denominó La primera guerra del Siglo XXI.


Los orígenes de la mujer moderna. Parte I

Esta nota pretende llevar a cabo un limitado estudio de un complejo dispositivo compuesto de consejos, ejemplos de vida, imágenes cinematográficas difundidas por Hollywood como también por revistas como Life, o las específicamente femeninas Claudia y Femirama, dispositivo que en forma silenciosa pero con una extraordinaria eficacia, va conformando a partir de la consigna básica de una nueva libertad, un rígido entretejido de reglas efectivas para dar forma a un nuevo código de conducta, originando así a un personaje diferente: nada menos que la mujer moderna.

Por Marcelo. M. Benítez


 

Vicente Zito Lema: En busca del paraíso perdido.
El poeta y escritor Vicente Zito Lema, es un obstinado constructor de paraísos sostenidos por el deseo de hallar en la verdad la justicia de la belleza, concepción ésta defendida con el cuerpo y el espíritu, muchas veces rasgados ambos por las inclemencias políticas de nuestro país, el mismo que lo arrojó a la lejanía y al dolor del exilio. Luego de veinte años, el poeta regresó a Amsterdam, Holanda. Allí, en el país de los lirios y los tulipanes, en la tierra bañada por los dorados campos de girasoles de Van Gogh, Zito Lema escribió un poema "Entre el sueño y la realidad, sombras ..." (inédito en la Argentina), que se publica en el presente número de La Tecl@. El poema se halla enlazado a un texto en prosa poética, El Espejo Roto, el cual da cuenta de los ríos sentimentales del poeta como así también de la única estrategia del sobreviviente: el delirio continuo de reconstruir el paraíso perdido.


Jorge Ricardo Masetti: un rebelde integral
Jorge Ricardo Masetti representa, para la historia del periodismo argentino y latinoamericano, una de las expresiones máximas del arrollador proceso de transformación subjetiva y de imbricación entre vida, ética y obra. Este artículo pretende dar cuenta de esa trasformación individual que tuvo como factores determinantes, en un principio, la sospecha y la duda, elementos que despertaron en Masetti la necesidad de despejar interrogantes allí donde los acontecimientos históricos de su época se desarrollaran. Acompaña esta nota el prólogo del libro de Masetti, "Los que luchan y los que lloran", escrito por Rodolfo Walsh.
Por Conrado Yasenza


Elecciones 2003

La Argentina que viene
Por Horacio González

Esta vez, hagámoslo bien
Por Marcelo Manuel Benítez

No hay que hacerse ilusiones
Por Osvaldo Bayer


Ajo y Limones

Entrevista: Charles Bukowski
Poética de la perversión

La entrevista a Charles Bukowski que se reproduce a continuación, fue realizada por el novelista chileno Poli Délano durante un encuentro que mantuvo con el escritor de los suburbios de Los Ángeles. La misma fue publicada por la revista Crisis (Número 50) en Enero de 1987. La posibilidad de recuperar la entrevista en la que queda expuesta la personalidad de Bukowski, permite que el siguiente material sea acompañado por tres poemas seleccionados, como no podría ser de otro modo, arbitrariamente.


Informe: Sadomasoquismo en Buenos Aires.
La huella de la perversión
El Sadomasoquismo es una practica sexual que cada día tiene más adeptos en nuestra ciudad, pese a que todavía suele desarrollarse por vías algo marginales o secretas. Sin embargo, y aunque la desinformación y el rechazo cundan, el sadomasoquismo siempre existió instalado entre la fantasía y la realidad, casi lindando con la perversión. Este informe está conformado por tres entrevistas que nos acercan al tema. Pierda algunos minutos de televisión y lea para saber de qué se trata. El Marqués, agradecido.
Por Marcelo Rebón


 

La casa invita. Cuentos con recetas
Sólo para pocos

"Así como la gente buena come siempre cosas ricas, que realzan su bondad extendiéndola a su alrededor, la gente con malos sentimientos se alimenta siempre con bocados sin atractivo. Prefieren las carnes no condimentadas, las galletas sin sal, el pan negro y la margarina. Le escapan a los placeres del paladar como si hubieran hecho una promesa para no gozar nunca." Eso era lo que apuntaba en su libro de filosofía alimentaria Francisco Mendieta.

Por Carola Chaparro
El ojo plástico - Notas y reflexiones
 

Esculturas y cuadros de Pablo Patza
Pablo Sebastián Patza (PAUL), es artista, pintor, escultor, arquitecto y docente de la Universidad de Buenos Aires.
Este artista plástico, oriundo de Adrogué (Provincia de Buenos Aires), Se autodefine como un "artista ecológico y callejero", ya que los elementos que utiliza para trabajar sus esculturas son bolsas de residuos, plásticos, tergopor y alambres.
Pablo Patza tambien es muralista: Un apropiador de espacios vacíos o abandonados, los cuales rescata del desvastador paso de del tiempo a través de su arte. Sus obras, siempre impactantes y misteriosas, brillan también en paredones y fachadas de vecinos, lo cual implica para el artista un modo de reparar fachadas destruidas.
Pablo Patza es creador de una técnica basada en la combinación de materiales plásticos descartables.
En 1999, Patza viajó a Italia, donde participó de un congreso internacional sobre reciclaje, aún hoy, sus obras pueden observarse en centros culturales de las ciudades de Rimini, Cosenza, Bologna y Salerno.

Batea
 

La cocina como patrimonio (in) tangible
Primeras Jornadas de Patrimonio Gastronómico / Editado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires / Secretaría de Cultura.
Por Carola Chaparro


Fixionario

Crónica de una producción independiente en cable
Por Carola Chaparro


Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados