El espinel a través del cual se articula la entrevista realizada a Nicolás Casullo, escritor, ensayista y director de la revista "Pensamiento de los confines", recorre las referencias de sentido histórico, las cuales constituyen la condición de posibilidad para argumentar el curso de una sociedad, como así también, la función del lenguaje y sus palabras en un contexto de crisis de los paradigmas existentes.
Por otra parte, se abre el interrogante acerca de qué es lo que sucede con nuestra sociedad, cuando la dinámica de los acontecimientos - como el reciente "cacerolazo" -, se erige sobre moldes y lógicas massmediáticas
Toda aproximación a un ser desconocido tiene algo de inquietante y azaroso. Más aún cuando se tiene la presunción de que no muchos, por no decir sólo algunos, conservan vivo el recuerdo de ese mismo ser. Y se torna todavía más desafiante cuando se descubre la propia dificultad de acercarse al conocimiento de uno de los tantos, que el terror y la impunidad de los que fueron dueños de la vida y la muerte por estas tierras, casi logra desaparecer con total efectividad.
Es el caso de Enrique Raab Por Conrado Yasenza
"De pronto el Rey Salomón levantó su espada para partir el bebé en dos y darle una mitad a cada una de las que decían ser su madre.
-¡No, no!- gritó una de ellas- No lo hagas.Dáselo a ella . Es su hijo.-
Entonces Salomón, señalándola, le dijo:
-¡Tú eres la madre!".
Antiguo Testamento.
Por Tom Lupo
Illustration of King Solomon and his thousand wives (Emanuele Luzzati)
El psicoanalista Gregorio Kazi, reflexiona en este artículo sobre las relaciones establecidas entre Investigación Periodística y Psicoanálisis. La dicotomía sobre la cual se forja el arco argumentativo del texto, plantea confrontar discursos y prácticas de saberes hegemónicos con el cuestionamiento de lo obvio y la articulación de esos saberes en el ámbito de la investigación grupal. Sólo de esta manera es posible, según Kazi, construir conocimientos ligados al campo concreto de lo colectivo.
Un viaje a través de las utopías - Primera Entrega Ensayo de Orquesta, el filme de Federico Fellini, es el disparador para realizar un viaje a través de las utopías de organización social. En esta primera entrega los ejemplos abordados son el modelo de sociedad ideal, elaborado por Platón en su "República", y el paradigma cristiano, en contraposición al griego y romano, el cual ya no busca "lo ideal", sino la resolución de los problemas prácticos del hombre común. Este pensamiento esta representado por San Agustín y su "Ciudad de Dios". En definitiva, un viaje de la reflexión sobre el "cómo somos" para poder pensar en el "cómo vivimos".
Roberto Dromi, Ministro de Obras y Servicios Públicos del ex-presidente Carlos Menem, está suelto.
Ni en la cárcel, ni sometido a juicio. Ni se lo recuerda.
Podemos decir que el fenómeno de los «cacerolazos» fue una experiencia inédita en la Argentina, pero no por casualidad, las causas las tenemos que buscar en la situación económica del país que también fue inédita. Donde -según el sociólogo Jorge Manuel Varela-, se puso al hambre en un corralito, y se tapó una pueblada con cacerolas.
Indagar nuestro interior: Esta es la propuesta del psicoanalista Rubén Cohen quien, en forma amena y con profundidad, refiere qué papel nos toca en lo que criticamos, por qué proyectamos identificaciones, y qué es la distancia emocional en la comunicación humana. Asegura que lo nuevo en la mente no debe surgir de las cenizas de lo viejo; de lo contrario, es una mera actualización del ayer.
Alguna vez, Michelangelo Antonioni dijo de Osvaldo Soriano: "Posee una escritura incisiva, efervescente, con frases como bofetadas". Podría agregarse que el estilo de Soriano es poseedor de un rigor, un talento, y por qué no, cierta simplicidad que no excluyen la calidad literaria.
El texto que se presenta aquí, pertenece a la etapa quizá más prolífica y fértil del periodismo argentino, representada por el diario La Opinión, y fue extraído del libro "Artistas, criminales y locos", libro que reúne artículos de Osvaldo Soriano escritos entre 1972 y 1974.
Usted puede disfrutar de nuestros increíbles tiempos de crisis. Comprobará que todo es difícil, y si cree que lo peor ya pasó, mire para allá.
Usted ahora puede conocer la tierra donde las casas están cada vez más despintandas, con sus jardines cada vez más descuidados. Mirar de cerca a la gente de caras tristes. No desaproveche la oportunidad de sentir en carne propia la era gris, con tiempo gris garantizado. No puede dejar de visitar a los que desde que nacieron, no viven más que de crisis en crisis.
La lectura de viejos textos, la recordación de elocuciones que pertenecen - aparentemente - al pasado, el fenómeno auditivo del eco devolviéndonos discursividades con incisivas intenciones de trasvasar "lo presente", suelen ser maravillosos juegos de la mente y la memoria, como así también, exquisitos y necesarios ejercicios contra el olvido y sus manifestaciones más nocivas, como por ejemplo, la reiteración en forma de tragedia del pasado.
Sirvan, entonces, como aporte a esos imprescindibles juegos de la memoria y la mente, los dos textos que componen este artículo, ambos en relación a Tato Bores.
Uno, del propio Tato, y otro de Enrique Raab.
¿Será verdad que la decencia, el placer y el amor siempre forman un trío que lleva a la felicidad? La historia y la razón dicen por suerte que no.
Empezando por las costumbres sexuales y amorosas de la humanidad, que no fueron siempre iguales. Cambios de pensamiento e influencias religiosas jugaron un rol fundamental para separar lo bueno de lo malo.
Cualquier reseña personal es insuficiente y, por eso mismo, arbitraria. Pero no por eso menos infiel a la intencionalidad del autor. Francisco de Goya y Lucientes (Aragón, España, 1746; Burdeos, Francia, 1828) trazó su obra madura hace exactamente dos siglos. Y nosotros nos acercamos a ella junto a una premisa fundamental de toda obra humana: Las personas no somos; vamos siendo.