|
Hagamos memoria ¿José Roberto Dromi está suelto?
(Argentina, 10/2/02)
Cristina Castello
Periodismo Sin Máscara
|
|
José Roberto Dromi
Y todavía anda suelto
Por Cristina Castello
Roberto Dromi, Ministro de Obras y Servicios Públicos del ex-presidente Carlos Menem, está suelto.
Ni en la cárcel, ni sometido a juicio. Ni se lo recuerda.
En mérito a la memoria y al pie de estas reflexiones, una entrevista que le hice para el semanario "Gente" ( 6 de julio de 1990).
La ligereza e indemnidad de sus respuestas, explica mucho de este presente. Y me refiero al Poder de la Banca y de ciertas empresas que juegan nuestro destino en la Bolsa.
El que quiera oír que oiga.
En aquellos años, pocos querían escuchar estas y otras verdades.
"Hay voces demasiado graves como para que tengan una resonancia inmediata", escribió Oliverio Girondo.
Sí.
Pero ahora aquella suerte de cultura de la resignación que vivimos tanto tiempo, parece haber dado paso a la de la lucidez.
Ahora parece que la mayoría se hartó de que todos y cada uno, seamos usuarios maltratados.
Ahora parece que queremos ejercer como ciudadanos.
Bendita conciencia: saber decir "basta" es un signo de libertad.
Porque la Constitución existe.
Porque la desobediencia civil es un derecho.
Porque la desobediencia civil es un deber, cuando están en juego la vida y los sueños de una sola persona.
Ante esto siento con Paul Eluard como siempre y más que siempre, que hay una palabra que me exalta.
Una palabra que nunca pude oír sin estremecerme. Sin sentir una gran esperanza. La más grande de todas. La de vencer las fuerzas de ruina y de muerte que agobian a los hombres.
Esa palabra es FRATERNIDAD.
José Roberto Dromi, decía.
El gran privatizador por orden y en complicidad con Carlos Menem.
Pero...sin eufemismos: en Argentina no se privatizó.
Acá se vendieron a precio vil empresas estatales argentinas. Y en la mayoría de los casos, se entregaron a empresas estatales extranjeras.
Y ahora con ojos que pretenden una inocencia nunca perdida, Eduardo Duhalde se lamenta.
Pero este Presidente elegido por sus pares: los políticos más despreciados -y con razón- por la ciudadanía, no sabe de estas inocencias.
Él era entonces Vicepresidente de la Nación: "No veo la ventaja de cambiar a Menem por mí: yo haría lo mismo que Carlos Menem", me dijo en una nota de marzo de 1990.
Según la Constitución, estos hechos -y tantos otros- deberían ser juzgados como "infame traición a la Patria".
¿Enjuiciar a alguien de la Argentina mafiosa de los últimos veintiséis años?
No. No existe la voluntad política para eso. Y hay muy pocas manos limpias: si cae uno, caen muchos.
Eduardo Duhalde miente en muchas cosas.
A una de ellas, por el momento.
Hoy está enojadísimo con la corte suprema de justicia. Y las minúsculas no son error: son un lenguaje.
corte -insisto en abominar de las mayúsculas- de la cual tengo peor opinión aún, que cada cacerola y todas las cacerolas, que claman por un Estado de Derecho.
Eduardo Duhalde habla mal de la corte que fue su corte.
Ahora, desde que la corte dictaminó que el corralito "aniquila" la propiedad y declarara inconstitucionales todas las normas que congelaron los depósitos bancarios.
Veamos.
Diario "La Nación" del 20 de enero de 2002: nota de Adrián Ventura.
( http://www.lanacion.com.ar/02/01/20/dp_368002.asp )
Título :
· "Duhalde y la Corte se dan una tregua".
Volanta (para el público: subtítulos, en la jerga periodística):
· "El Gobierno consiguió esta semana que el tribunal dejara la idea de declarar nulo el 'corralito'"
· "A cambio se comprometió a no modificar las partidas presupuestarias del Poder Judicial"
En el "cuerpo" de la nota dice: "El Gobierno y la Corte Suprema decidieron esta semana someterse al principio del sube y baja: ninguno saltará de su lugar, porque ambos saben que si uno se decide a hacerlo, el otro se estrella contra el piso. Y el juego se termina"
En una palabra: Duhalde temía no contar con una corte cómplice. Y que asumieran otros ministros, Constitución en mano.
Y Dromi todavía anda suelto. Y José Luis Manzano y Enrique "Coti" Nosiglia, hombres de consulta estos dos y todavía, del Presidente elegido por políticos despreciados por el Pueblo. Y María Julia Alsogaray y. ...siguen las firmas para un libro del horror, de todos quienes negociaron el país.
De quienes nos negociaron.
Sí.
Hoy y aquí, susurra León Felipe, la Justicia es un truco de pista.
La Justicia es un número de circo.
La Justicia es un vocablo gracioso para distraer a los hombres.
De nosotros depende que esto no ocurra
NUNCA MÁS.
Cristina Castello
Buenos Aires, hoy 10 de febrero de 2002. Hora 12.36.
|
JOSÉ ROBERTO DROMI CONTESTA TODO Buenos Aires - Argentina, 6 de julio de 1990
" Las privatizaciones me dejan de cama"
Por Cristina Castello
Las privatizaciones me dejan de cama
Me lo dice el Ministro de Obras y Servicios Públicos.
En realidad es el Gerente de Privatizaciones del Gobierno.
|
|
Así se define él durante la entrevista conmigo.
Para mí, enajena el Estado, junto con su secuaces para este horror.
Ya lo dijo María Julia Alsogaray en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Y no me cansaré de repetirlo: "Si no fuera por las políticas del Presidente Carlos Menem iríamos todos presos"
Ya lo dijo mi entrevistado de hoy, en el Congreso: "estamos de rodillas". Hacía referencia a la relación con los Estados Unidos.
A las "relaciones carnales" que promueve Guido Di Tella.
Dromi-Menem y "equipo" enajenan los bienes de los argentinos y nuestra posibilidad de ser un país soberano.
Pero el pueblo en su gran mayoría apoya estas políticas.
El lema parece ser "privatización o muerte".
Y que nadie diga lo contrario.
Si lo dice, es antiguo, vetusto, anacrónico.
Antipatria.
Dios, Dios.
Casi nadie dice lo contrario.
|
Yo digo lo contrario, 6 de julio de 1990, Y me miran raro.
Digo que en menos de diez años los pobrecitos de toda pobreza vivirán en la miseria.
Digo que con todo esto, en diez años desaparecerá la llamada clase media.
Digo que los ricos de toda riqueza, vivirán amurallados por el miedo.
Por la inseguridad de un país que -si no cambia de rumbo- presiento como tierra de nadie. O como tierra del Norte.
Quiera Dios que me equivoque.
Quiera el Cielo.
Quiera.
Pero creo que en pocos años todos quienes apoyan esto, se arrepentirán.
Como pasó con Malvinas y la matanza de nuestros niños, por los sueños etílicos del criminal -así lo dictaminó la Justicia- Leopoldo Fortunato Galtieri.
Como ocurrió con los que clamaron por el golpe de Estado de 1976 en Argentina. "Golpe" que significó represión, tortura y |
|
muerte de miles de niños, adultos y ancianos.
Estas declaraciones serán un documento.
Lo sé y ojalá la Historia me contradiga.
Si no, quiera Dios que -si se lee en el futuro- sean útiles para que nos acostumbremos a pensar más.
Ojalá que sepamos que con nuestro voto, decidimos el destino de todos los argentinos.
Que aún así, la Democracia no termina en el sufragio.
Que es un ejercicio diario de derechos y de deberes.
Ojalá que tomemos conciencia de que la lucidez es un estado de gracia.
Y que puede ser nuestra salvación. |
Esto me dice José Roberto Dromi, todo el tiempo acostado en su cama del Ministerio.
Ríe y ríe.
Y su risa tiene impunidad.
- Se privatizó Entel, ¿qué beneficios tendremos?
- Tendremos teléfonos porque hasta ahora teníamos aparatos pero no podíamos comunicarnos.
- ¿La privatización es un elemento o un objetivo en sí mismo?
- Es un instrumento porque no somos rematadores del Estado. Significa que pasamos bienes del sector publico al privado: para dinamizar la producción. Para que Doña Rosa no soporte más un estado ineficiente y para disminuir el déficit fiscal.
- No es seria su respuesta. No veo que pueda achicarse el déficit - con lo de ENTEL - si el estado recibirá u$s 214.000.000, pero se hará cargo de un pasivo de mil setecientos millones de dólares
- Son 214 millones, mas otros 380 millones, en seis meses. Pero además, nos pagaran cinco mil veintiocho millones - también de dólares - en títulos de la deuda externa.
- ¿Cómo dijo María Julia Alsogaray en la carta que mandó al Banque Nationale de París, donde prometió destinar los fondos a la amortización de la deuda?
- Es cierto
- ¿Y por qué el Presidente afirmó que ese dinero se destinara a salud, educación y justicia, si usted mismo reconoce que no será así?
- Será así, será sí (Dromi ríe y ríe): es lo que citó la interventora María Julia Alsogaray. En la carta que usted menciona: se refirió al articulo 15 del decreto 575, que establece que algunos porcentajes serán para esos servicios esenciales.
- Por favor, sea preciso, ¿cuánto dinero se asignará a lo fundamental para los seres humanos?
- Bueno....¡no pregunte tanto! Eso se programará en un ordenamiento presupuestario que determinará el Ejecutivo y que aprobará el Congreso de la Nación. Es decir, será el pueblo argentino, a través de los legisladores, quien decidirá sobre el destino del dinero fresco de las privatizaciones. Lo demás, ya le dije, (los cinco mil veintiocho millones), serán títulos de la deuda externa: quinientos millones menos de intereses que tendremos que pagar por año.
- ¿Qué dice, Ministro? Sabe usted bien que no pagamos los intereses....
- Es cierto, pero algún día habrá que pagarlos.
- ¿Cómo contribuirá la privatización de la telefonía al desarrollo industrial del país en materia de telecomunicaciones?
- Contribuirá. Porque los inversores tienen la obligación de participación nacional; y además, todas las empresas vienen asociadas con empresas nacionales. Techint, Perez Companc y otra vinculada al grupo económico Garfunkel: todos holdings muy importantes. Pero, además, hay bancos como el Citibank, el Manufacturer Hannover y la banca Morgan, todo lo cual hace confiable el tema.
¿Y qué son diez millones de dólares?
- ¿El primer pliego de ENTEL costó diez millones de dólares que se habrían pagado a un estudio particular?
- No sé, ese es el tema de las consultoras (El ministro ríe y come sandwiches con la boca abierta)
- Usted es el ministro de Obras y Servicios Públicos. Debe saber: es su deber.
- Bueno, en la única privatización que hicimos erogaciones por cuestiones técnicas - por su complejidad - fue en ENTEL. Pero no recuerdo cuanto fue el monto.
- ¿Le parece que diez millones de dólares es una cifra para olvidar?
- Bueno... esta bien (ríe con impunidad), no se enoje. Lo que pasa es que acá había que preparar las cosas al modelo de los inversores extranjeros. Además...¿qué son diez millones de dólares?
- Dinero para educación, para alimento, para la vida de los argentinos . ¿Tuvo roces con la ingeniera María Julia Alsogaray?
- No, es amiga mía (se ríe) ¿Por qué me indispone con ella? Además, la señora interventora de Entel no tiene ninguna interna en este Ministerio. Ella colaboró con eficiencia, y ahora todos estamos de fiesta, por el éxito de esta licitación.
- El Poder está de fiesta. Los ciudadanos, en cambio, sufren y sufrirán...
- ¡¡¡¡Vamos¡¡¡¡ (Se arremolina en la cama) ¡No sea tan escéptica¡
- No soy escéptica. Amo la vida. Pero la vida de todos los seres humanos.
- ¿También la mía (ríe con restos de sandwich en su boca que se pronuncia "de rodillas")?
- Amo la vida de los seres humanos, Ministro. Usted sabrá si lo es en el sentido hondo del término. Bien, hubo que cambiar los pliegos varias veces. ¿Fueron desprolijos...este eufemismo que se dice por "impunes" y apurados por liquidar a la Argentina?
- (Ríe a carcajadas) ¿Y qué quiere decir desprolijos? ¿Sucios, despeinados, mal vestidos? ¡Por favor! Lo hicimos responsablemente bien y....¡muy rápido!
- El 60% de Entel es para la adjudicataria, y el 30% para vender en la bolsa. ¿Por qué el otro 10% es para los empleados?
- Porque este es un gobierno peronista y...¡Claro¡...Se ocupa de los obreros; hace lo que el pueblo quiere y rápido. ¡Por favor! Mire, mire el almanaque: pasaron nada más que once meses; usted no hubiera tenido tiempo para tener un hijo y bautizarlo (se ríe) y nosotros ya privatizamos los canales. ENTEL, parte del petróleo y abrimos los sobres para privatizar 10.000 kilómetros de caminos. ¿Le parece poco? A mí no. ¡Me dejan de cama!
- Conrado Storani dijo que los pliegos de ENTEL violan la ley 23.696...¿Qué seguridad jurídica tendremos?
- Mire, este es un diálogo que usted hace conmigo a través de dos monólogos. El que ya hizo con Conrado Storani y el que ahora hace conmigo. ¿Por qué no nos juntamos todos e invitamos también a María Julia?
- No se equivoque, ministro. Jamás vi personalmente ni hablé con Conrado Storani. Lo escuché por televisión. ¿Usted no?
- No, pero si dijo eso, esta equivocado. Tendría razón si nosotros hubiéramos creado - según un proyecto que andaba en danza - una empresa autónoma, pero no fue así: hicimos una comunicación de control de las comunicaciones de la telefonía argentina. Además para privatizar hay que adaptarse a las posibilidades de los inversores: hay que ser pragmático.
"Si la ruta transpolar no tiene precio, ¿para qué sirve?"
- El 48% de la factura que los usuarios pagan a ENTEL es, todavía, un impuesto que va a aportes provisionales. Si desaparecen de las boletas, ¿quién pagará ese importe a las cajas de los jubilados?
- Ese 48% de impuestos va a desaparecer de las boletas, porque no podemos agregar más costos a los usuarios. Si no hoy, será para los jubilados y mañana para los pobres.
- Mañana será para los pobres. Los pobres que creará un Estado ausente y empobrecido.
- ¡ Pobres. pobres¡ Nosotros haremos una Argentina donde todos vivirán bien, ya lo verá. (Roberto Dromi ríe, impiadoso)
- María Julia dijo que habrá tarifas internacionales. ¿Con sueldos peores que en Nigeria?
- No creo que suban tanto las tarifas, porque a los inversores no les convendrá. Querrán ganar en la cantidad.
- Tengo la certeza de que pagaremos las tarifas más altas del Mundo en telefonía, ¿por qué miente?
- Bueno, yo voy a ser sincero. El teléfono no será barato, pero será razonable y las tarifas serán las que tengan que ser, de acuerdo a los ajustes, del dólar y de la economía. Pero...¡por favor! No hagamos terrorismo con estos temas.
- ¿Cómo se lleva con el Ministro de Economía Erman González?
- Muy bien, porque tenemos la misma orientación. Además esto es como el fútbol: Menem es un director técnico que no quiere perder el partido y pone un medio campo fuerte. Y ese medio campo somos los ministros: el de Economía - que es el capitán del equipo - el de Trabajo, el de Relaciones Exteriores y el de Obras Publicas. Los últimos tres somos los "volantes".
- ¿Y como es González como "capitán"?
- Es casi un mago porque sabe que tiene tres limitaciones: no puede emitir, no puede pedir más préstamos - no le dan - y no puede cobrar más impuestos. Además, tiene las exigencias del FMI.
- ¿Y el conflicto entre Defensa y Economía?
- Bueno... (se ríe) Seguimos con los chismes.
- No son chismes. Economía quiere para el Tesoro Nacional los fondos de las privatizaciones del área militar. Y Defensa los reclama para el ministerio. ¿Entonces?
- Entonces, ese no es un conflicto. Ambos tienen razón: Defensa, cuando los reclama y Economía cuando dice que si, pero no todo el monto junto, sino en las partidas presupuestarias que se aprueban año a año.
- Otro tanto pasa con los doscientos cincuenta millones de dólares que se esperan por la privatización de áreas secundarias de YPF. La empresa petrolera y las provincias los piden, y Economía los niega. ¿Cómo se resuelve?
- Esos dólares irán al Tesoro Nacional y todos lo comprenderán porque - ya le dije -jugamos para el mismo equipo. ¿O cree que la Argentina le hubiera ganado a Brasil si uno jugaba y los demás se hacían los distraídos? En los ministerios pasa lo mismo: estamos todos concentrados, y si nos recriminamos entre nosotros (se divierte) es como en la cancha: "Pasa la pelota, cruzá, dispará". Eso es todo.
- Y por ahí se exceden en una corrida, pegan un rodillazo y alguno queda fracturado (en referencia al jugador Pumpido)
- Y bueno... es que, a lo mejor, el vértigo no contempla sutilezas. Sin embargo, como Olarticoechea (N.R: otro jugador) no forma parte del gabinete, acá no hay peligro (el ministro ríe a carcajadas)
- Para usted Argentina es un estadio de fútbol....
- (Sigue con los sandwiches de miga y come con la boca abierta) Bueno...no sea mala...si es mala se pondrá fea y sería una lástima.
- ¿Por qué se contrató un consorcio privado - en forma directa - para la facturación de luz, agua y gas, y después de dejó es suspenso?
- No sé, yo no jugué ese partido, estaba en otra cancha: ocupándome de petróleo, Entel y caminos. Pero... (sonríe) ¡qué manía de preguntar todo tiene usted!
- Es mi trabajo y mi deber.
- Esta bien, pregunte nomás.
- Con respecto a la fecha de apertura de sobres de Aerolíneas, el presidente dijo: "Ni un día, ni una hora más". Y enseguida, se postergó diez días. ¿Los ministros lo asesoran mal?
- No, pero él dijo aquello porque creía que los plazos eran improrrogables. Después tuvo una reunión con sus colaboradores y todos reflexionamos sobre quienes habían pedido la postergación: Iberia, Alitalia, después Swissair y Varig; y los embajadores de Italia y de España. Y bueno....los escuchamos: no somos sordos.
- ¿Y como quedamos con American Airlines, que no entró porque no tuvo tiempo de preparar la documentación?
- Eso no es cierto.
- Lo dijo un funcionario menemista: el doctor Granillo Ocampo
- Mire....Granillo Ocampo es muy amigo mío (se ríe), pero cuando declaró aquello no había leído la carta de Airlines. Acá está (me la muestra): no se presentó porque quería cinco meses mas para seguir estudiando el tema, sin ninguna garantía para nosotros. Por eso, dijimos que no, porque - como en el póquer - nosotros estamos orejeando el negocio y cedemos solo cuando nos consta que hay problemas técnicos.
- Pero tantas postergaciones crean sospechas....
- ¡Por favor! ¿Cuantas fechas de matrimonios se postergan?
- Y en general, no se casan. ¿Quiénes son los candidatos con más posibilidades de quedarse con Aerolíneas Argentinas?
La opción está entre Varig, KLM y Swissair, por un lado y Alitalia, por el otro.
- ¿En cuánto se evalúo la ruta transpolar?
- Ah... esas son preguntas de examen... no sé contestar.
- ¿Se evaluó la ruta?
- Supongo que sí, porque en esto trabajo el Banco Nacional de Desarrollo.
- ¿Cómo es que supone, con el valor que tiene la transpolar para la comunicación oriente-occidente?¡ Eso es geopolítica!
- Si, claro, vale igual que el cielo. Y si no tiene precio ¿para que sirve?
- Cuando se haga la concesión de ferrocarriles ¿habrá trenes para todos y a 500 kilómetros por hora, como dijo el presidente?
- No, habrá trenes que correrán a doscientos kilómetros por hora, en un plazo de dos años. Lo garantizo.
- Probable concesión de Yaciretá y de Atucha II: usted dijo primero que seria un disparate, y después que no estaría mal. ¿Cómo es?
- El disparate sería vender, pero creo que hay que darlo en concesión al sector privado, porque no puede pagarse.
- ¿Por qué usted, como ministro, no viajó nunca?
- No viajé al exterior ni a ninguna provincia porque era la única forma de dedicarme por completo a esto.
- No se fue, pero se irá. Según una versión que se maneja, estaría construyendo un estudio en España....
- ¿Cómo que se "maneja"? Los autos se manejan.
- Lo sé, pero la señora Zulema Yoma (esposa de Carlos Menem) dijo que "manejan" al Presidente. Quise remitirlo a ese concepto.
- Bueno, claro, no es un problema semántico, pero yo no pienso irme. Si fuera así, lo hubiera hecho antes, porque tengo muchas vinculaciones empresariales, profesionales e intelectuales.
- Razón de más para que se sienta cómodo allá.
- A lo mejor, pero me parece jocoso. (el Ministro ríe a carcajadas, mientras me despide en la puerta del Ministerio con cama y sandwiches de miga)
Buenos Aires - Argentina, 6 de julio de 1990
Hoy: Buenos Aires, Argentina, 10 de febrero de 2002-02-10
Copyright © 2002 Cristina Castello
www.paginadigital.com.ar/cristinacastello
(en construcción)
Foto de C.C. Ramón Puga Lareo
|