Batea - Videos

 

Videos

 

 

HIROSHIMA MON AMOUR

Francia (1959)

 
   

Director : Alain Resnais
Guión : Marguerite Duras
Fotografía : Sacha Vierny y Takahashi Michio
Música : Georges Delerue y Giovanni Fusco
Montaje : Henri Colpi, Jasmine Chasney y Anne Serraute
Ingenieros de Sonido : P. Calvet, R. Renault y Yamamoto
Producción : Sacha Kamenka y Shirakawa Takeo
Productoras : Argos Films, Como Films, Daiei Motion Picture y Pathe Overseas Productions

Intérpretes :
Enmanuelle Riva (Ella), Eiji Okada (El), Stella Dassas (La madre), Pierre Barbaud (El padre), y Bernard Fresson (El alemán).

 
 

 

 


El film de Resnais, Hiroshima mon amour, realizado a partir del guión escrito por Marguerite Duras, combina dos elementos que la tornan particular en su abordaje de lo real: la ficción y los registros documentales de los horrores causados por la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. A esta combinación, Duras la definió como "falso documental".
En cuanto al enfoque de la línea argumental, esta se centra en un tema tan universal como el amor. Pero esta universalidad temática se encuentra enriquecida en el film, primero, por el hecho de ubicar la historia en Hiroshima, con todo lo que ello implica para la culpa occidental, y segundo, por dos manifestaciones o expresiones fundamentales para el desarrollo de la misma, a saber: la memoria y la identidad. Estas dos expresiones están jugadas desde dos planos espacio-temporales: por un lado la experiencia individual ( el amor presente y el amor pasado), por el otro, la experiencia colectiva (hiroshima y la bomba nuclear).*
Ahora bien, ¿de qué habla Hiroshima mon amour?. Bueno, de la necesidad de recordar y de procurarse una identidad que no se posee o se ha olvidado - personal, geográfica (la Nevers en Francia). Entonces, la condición de posibilidad para el olvido es la memoria, y en la experiencia del recuerdo se sustenta la memoria individual y colectiva.
Así, la extensa cadena de recuerdos - flashbacks de un introspección muda y casi autista - logra entretejer, a lo largo de todo el film, estos elementos, sumados a la pérdida del amor, para orientarlo hacia la reconstrucción de la memoria histórica que se resiste a ser olvidada.

* Mabel Itzcovich en cien años de cine, Revista La Nación.
Por Conrado Yasenza