Principal

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 9
Agosto - Septiembre 2003

Editorial

El Damero
Seminario
"Lo traumático en la cultura"
La Mujer moderna - Parte II.
por Marcelo Benítez
Uníos los proletarios que quedan: por Alfredo Grande
Un día de protestas en la ciudad:
por Marcelo Rebón
Raúl Scalabrini Ortiz por Conrado Yasenza
Rauol Wallenberg por José Antonio Borré
Ajo y Limones
La fusilación del Piquetero: por Vicente Zito Lema
Hombre-Perro. Cuento de Antonio Di Bendetto
Húmeda al tacto
por Carola Chaparro
El ojo plástico
Miguel Diomede: Naranjas sí... Palabras No
por Kenti
Miradas Goyescas
por Marcelo Luna
Batea
"El secreto de los flamencos" de Federico Andahazi / Editorial Planeta
por Carola Chaparro

Música:
Pez
por Gonzalo Yasenza

Números anteriores

Distinciones

Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca del Congreso de la Nación


Propietarios y Directores


Diseño y Arte de Web

Registro de la Propiedad Intelectual 267822
Todos los derechos reservados
Queda hecho el depósito que marca la ley.
Copyright ©
2001- 2003

Buenos Aires
República Argentina


Galerías

Mauricio Nizzero:


María Cristina Fresca:



Jorge Manuel Varela:



Marcelo Manuel Benítez:



Kenti

Kenti


El Damero

Un día de protestas en la ciudad

Por Marcelo Rebón

Fotos: Marcelo Rebón

 

Hoy es jueves 7 de agosto del 2003. Pasado el mediodía me dirijo a cubrir dos manifestaciones que han sido anunciadas y que transcurrirán por la ciudad, seguramente alterando el arrollador ritmo de la gran urbe. Salgo de mi casa, tomo el subte y bajo en  la estación Entre Ríos. Luego camino 10 cuadras hasta llegar a plaza Congreso. Unas calles antes ya estaba el tránsito cortado por la policía para impedir el paso de los automovilistas. Al llegar a la plaza veo interminables columnas de piqueteros que marchan hacia Plaza de Mayo: hay carteles y bombos que resuenan; es la gente de la C. C. C (N.R: Corriente Clasista y Combativa) compuesta en su mayoría por desocupados y surgida de las organizaciones barriales. Me acerco a un muchacho de gorrito, que lleva una pechera blanca con las iniciales de la CCC, quien me conduce hasta el centro de la calle donde me dispongo a entrevistar a Paciano Ocampo, líder de la corriente Regional Oeste. Lo saludo, le pido la entrevista, Paciano sonríe, y como si tuviera puesto un casette comienza a hablar.


Paciano Ocampo - Líder de la corriente Regional Oeste

- ¿Cuál es el propósito de la marcha?

- Venimos a exigir que se le dé curso al fallo del juez Ballesteros, sobre la base de la investigación de Alejandro Olmos, de mas de 3 años, donde el mismo juez dictaminó que la deuda externa es ilegítima, fraudulenta y usurera porque la mitad de esa deuda fue estatizada durante la dictadura de Cavallo y Machinea, y además hay una gran parte de ese dinero que nunca se quedó ni entró al país; fueron autopréstamos de empresas fantasmas que se creaban para esos fines.

Hoy, cada chico que nace en este país es un argentino que debe 4200 dólares. En el año 2001 el país pagó 11000 millones de dólares de intereses de la deuda externa. Para tener una idea, la construcción de toda la ciudad de La Plata cuesta 10.000 millones de dólares. En estos últimos años, nosotros entregamos al FMI el dinero suficiente como para que construya una ciudad como La Plata. Por lo tanto estamos haciendo esta movilización hacia el congreso nacional para que se suspenda el pago de la deuda externa, para que se declaren inconstitucionales los decretos de obediencia debida y  punto final y el indulto menemista, porque entendemos que los militares, que fueron responsables del genocidio ocasionado sobre 30.000 personas, deben ir presos, pero juzgados acá, porque Baltasar Garzón todavía no ha juzgado a los criminales franquistas que causaron un millón de muertes en la guerra civil y quiere juzgar a los nuestros. Yo creo que se debe eliminar esa ley de punto final para que los militares que provocaron el genocidio estén presos acá.
Luego vamos a marchar hacia la legislatura porteña, porque entendemos que se tiene que dictaminar la ley de expropiación de la empresa Bruckman, que fue recuperada por sus trabajadores, que la reabrieron hasta que un juez de la Nación ordenó el desalojo y la brutal represión que vivimos todos el 24 de abril de este año. Y luego vamos a Plaza de Mayo porque entendemos que a los desocupados se nos tiene que aumentar ya el subsidio de los planes de jefas y jefes de hogar a 300 pesos, ya que estamos cobrando 150 y eso ya no nos alcanza para vivir 4 días al mes. Cuando se anunciaron estos subsidios el peso estaba paralelo al dólar, y la garrafa de gas costaba 6 pesos; hoy cuesta mas de 20 pesos. La devaluación se ha devorado la tercera parte de los ingresos del plan, por lo tanto pedimos que se aumente el subsidio a los desocupados.

- ¿Cómo surge la Corriente Clasista y Combativa en la zona Oeste?

- Surge a partir de muchos compañeros que provenimos de distintos gremios que nos fuimos quedando sin empleo en la “nueva década infame”, porque los ´90 fue una década muy mala, entonces nos juntamos con el mismo problema, “la desocupación”. Nos encontramos inscribiéndonos en los planes sociales que el gobierno daba, y además somos parte de una organización que es madre de la corriente clasista y combativa la cual nos núcleo a todos, si bien es cierto que la C. C. C. es una organización de frente único, donde conviven compañeros de distintas ideas políticas y religiosas. Sin embargo, la organización madre llamó en el año ´97 a  luchar contra el hambre y la desocupación, y sobre esa base, organizar a los desocupados de la zona Oeste. Hoy, la CCC ya esta organizada en todos los distritos; hay mas de 25 proyectos en Hurlingham, 10 en moreno, otros en Merlo y Morón. En la lucha contra el hambre le ganamos a los gobiernos locales la instalación de comedores, merenderos, huertas comunitarias que abastecen a los merenderos; roperos comunitarios, reciclado del plástico, y con esto intentamos subsistir. Nuestros objetivos son, en primer lugar, tratar de calmar la gravísima situación de hambre y miseria que recorre a toda la argentina, y en segundo lugar, tratar de tener un horizonte en la vida. Nosotros tenemos un proyecto de país, tenemos una estrategia para ese proyecto, creemos que es posible vivir en un país distinto y si el gobierno llega a un acuerdo con el FMI, todo el proyecto de país que tenemos en función de frenar el hambre y la miseria quedará anulado, porque ese acuerdo va a acarrear mucho más sufrimiento. Con nuestros compañeros entendemos que debemos rescatar la dignidad a partir de recuperar el trabajo genuino que teníamos antes. El gobierno debería implementar un  plan de obras públicas para toda la nación argentina, donde tendría que incluir nuestra mano de obra; además, cada distrito específico necesita soluciones distintas y concretas, llámense cloacas, viviendas, etc. Y así es como fue surgiendo la Corriente Clasista y Combativa, y así nos estamos organizando, con perspectivas de crecer y frenar la política de hambre y entrega que se aplicó durante estos 25 últimos años, y creemos que sobre la base de la unidad del pueblo, se puede impulsar un gobierno de unidad popular que sea capaz de atacar a los verdaderos enemigos del pueblo y de la patria, que son los imperialistas, los terratenientes y los grandes grupos monopolistas.

Manifestantes de la CCC oeste

- ¿ De que lado está, para ustedes, el presidente Kirchner?

- Creo que se tiene que definir ahora. Hay algunas medidas con las que estamos a favor, como por ejemplo la renovación de la corte suprema, el desguace de las cúpulas militares, una cantidad de señales que de alguna manera nos ha despertado las expectativas. Sin embargo, creemos que va a tener patas cortas si no se cortan de cuajo las relaciones con el fondo monetario - en el año ´76 y en los ´90, nos convirtieron en un país bananero -;  o somos nosotros o son ellos. Yo estuve en la entrevista que tuvo la CCC con el presidente Kirchner, y le dijimos que si ataca a nuestros enemigos seguramente va a encontrar muchas voluntades del pueblo que saldrán en su apoyo, como lo hemos hecho con el tema de los cortes de luz, en donde lo respaldamos cuando dice que el reciente corte de suministro eléctrico fue intencional.

Nosotros hoy somos opositores; no somos locos, las medidas que consideramos buenas las apoyamos y las demás las discutiremos. Nuestra postura contra el imperialismo es pagarle solo la deuda que se les debe de acuerdo a la investigación de Alejandro Olmos. Con respecto a los grandes monopolios y  terratenientes, a los 9500 mayores hacendados que tiene el país,  hay que crearles un impuesto del 2%. Si se aplica ese impuesto, se puede dar mas de 100 gramos por día de carne a cada desocupado. El fondo monetario quiere que el país aumente el superávit, pero el superávit en un país que no produce se logra recortando los gastos públicos, y nosotros no queremos que esas imposiciones del fondo monetario sean aceptadas. Estados Unidos  tiene un déficit de 450 mil millones de dólares por año y ellos nos piden superávit cuando tienen el principal déficit fiscal mundial. Solamente con lo que gastan en Irak por mes, alcanza para pagar durante 3 años los planes Jefes y jefas de hogar.

- ¿Cómo ve un enfrentamiento latinoamericano contra el fondo monetario internacional?

- Nosotros teníamos mucha expectativa en lo que podía hacer Lula, sin embargo Bush le dice a nuestro presidente que imite a Lula porque Lula acordó con el fondo y aplicó ajustes, apuesta a la privatización de la jubilación, etc. Si se mantuviera el eje de Chávez en Venezuela y Lula en Brasil, le pondríamos un freno a las pretensiones del fondo monetario, pero en Brasil están planteando que si no obedecen las imposiciones del Fondo, si no acuerdan, se caen del mundo. Nosotros no creemos que nos podamos caer del mundo porque ya no tenemos a donde más caernos, más abajo no podemos estar. Lula acordó con el fondo y ajusta, ahora tiene el pueblo en contra. Vamos a ver lo que hace Chávez, y vamos a ver lo que hace nuestro gobierno. Desde ya que me gustaría tener una posición unificada, como decía Perón, aunque yo no soy peronista; él decía: “el año 2000 nos encontrará unidos o dominados”.

- ¿Cómo ve al gobierno?

- No digo que no representa al pueblo, pero falta “el jefe”; el jefe es nada menos que la clase obrera, nuestro jefe es la clase obrera y con la clase obrera a la cabeza se puede cambiar la historia, pero lamentablemente la cúpula de central de los trabajadores está dirigida por traidores como Daer, Moyano que peleó contra Delarrúa y ahora parece que esta resfriado, porque no sale. El presidente, quien conduce un país, dijo que no va a dejarse presionar por ningún sector pero ya demostró que esta cediendo a los grupos de poder.

- ¿Quién va a ganar esta lucha, el fondo monetario o el pueblo?

 Yo soy Maoísta, Mao nos enseñó que  debemos tener infinita confianza en la capacidad revolucionaria de las mazas. Estas jornadas ayudan a que nos juntemos para seguir buscando la unidad de todos los grupos. Hoy mismo están los docentes, otros grupos de desocupados, el MCT. Pero falta que el movimiento obrero se ponga a la cabeza a “El Jefe”, que sería el verdadero representante de la clase obrera.

La marcha de los docentes: Carmen de Patagones, presente

Sobre la Avenida Callao veo otra columna: es “otra marcha” paralela a la que desarrollan los piqueteros de la CCC. Son los docentes de Buenos Aires y ellos reclaman mayor presupuesto para la educación y aumento del salario para los maestros. La columna, de varias cuadras, empieza en Callao y Rivadavia y llega hasta la casa de la provincia de Buenos Aires, lugar elegido para desarrollar la protesta. Tomo algunas fotos y  comienzo a caminar entre la gente. A mi lado se encuentra una señora, me acerco y le pregunto:

- ¿La puedo entrevistar?

- Sí.

- Dígame su nombre y edad, por favor.

- Miriam López Osorno y tengo 49 años. Doy clases en el tercer ciclo de la EGB, en una escuela de Carmen de Patagones (N.R: pueblo de la provincia de Buenos Aires)


López Osorno, maestra

- ¿Y por qué se sumó a esta marcha?

- Por el reclamo de la recomposición salarial y para que nos devuelvan el recorte que efectuó el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Pienso que ahora el gobierno está en condiciones de devolverlo y que por una cuestión política y caprichosa no lo hace.

-¿Cuál es la excusa?

- Dicen que hasta enero no pueden, lo que significa que vamos a estar 6 meses más con recorte salarial, y en este momento no hay modo de justificarlo. Estamos con problemas gravísimos en las escuelas por los cupos de comedores, porque el gobierno aporta 0,30 centavos por día por alumno, lo cual es insuficiente y nosotros sabemos como está la sociedad de la provincia de Buenos Aires.

- ¿Se ve profundizada la brecha entre la educación publica y la privada?

- En mi pueblo no se nota porque los colegios son públicos, de manera que eso no se nota, pero es evidente que cada vez podemos competir menos desde la educación pública porque nos van dejando sin posibilidades.

- ¿Cómo es la situación en su lugar de trabajo?

- Las escuelas en las que trabajo tienen  problemas edilicios, están mantenidas por las cooperadoras ya que el estado no se hace cargo, tenemos problemas de insumos, cuando llueve entra el agua, ¡ y son escuelas nuevas! . Carmen de Patagones es uno de los partidos más pobres de la provincia de Buenos Aires y no tenemos recursos para darles de comer a los chicos.

- ¿Por quién esperan ser escuchados?

- Por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, que es el responsable político, pero también queremos  que todo el pueblo de la provincia sepa lo que están haciendo con sus hijos hacia el interior de las escuelas.

- Hoy hay dos manifestaciones, una de desocupados y otra de docentes, ¿no cree que sería mejor la unión para buscar soluciones en conjunto?

- La Unidad siempre es un objetivo, de todas maneras en la CTA (N.R: Central de los Trabajadores Argentinos) tratamos de buscar expresiones populares con los distintos sectores, pero no es fácil en un país donde hace 30 años que tratan de dividirnos. Es decir, que la unión con otros sectores es un trabajo a largo plazo. De cualquier manera, nos estamos juntando más que antes y por lo menos podemos discutir; los desocupados tienen sus hijos en nuestras mismas escuelas y nosotros estamos en la misma situación, en el mismo país que ellos.

Acoplado, altavoces y oradores: líderes del movimiento docente

Me adelanto hasta llegar a la cabeza de la manifestación docente. Al igual que en la de los desocupados, cada metro de columna da la sensación de estar caminando al lado de una gran familia. Hay un escenario montado sobre el acoplado de un camión, frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, donde se disponen a hablar los lideres del movimiento docente. La gente canta, hay banderas, pancartas, simpáticos muñecos con guardapolvos blancos que son elevados en forma de estandartes. 

Por los altavoces alguien pide un interminable minuto de aplauso para los compañeros que dieron su vida por la defensa de la educación pública, y luego, con un énfasis digno de un animador de Titanes en el Ring, es anunciado el presidente de la FEB, Federación de Educadores Bonaerenses, Jorge Martín, quien comienza (no con menos énfasis) a dar su discurso, el cual discurre por los siguientes tópicos: Inicia la alocución con el consabido “Compañeros” y realiza un raconto de lo que en otra jornada discutieron: la propuesta del frente gremial que “debe tener un plan de lucha sea el gobierno que sea”. La larga enunciación continúa: “La docencia está nuevamente de pie en la provincia de Buenos Aires (bombos y aplausos), y sigue “cuando discutíamos salarios, en marzo, decíamos que  había que sentarse en la mesa de negociaciones, llamar a paritarias  y no dar una mínima suma en negro, ¿para quién? Para nadie, porque esto no tiene aportes, no vamos a tolerar que la docencia siga marginada. El gobernador y el ministro decían en ese momento, que había un aumento parcial ¿para quién? Para nadie hubo... después de discutir varios meses, a la hora de recibir nuestro aumento nos encontramos con que vamos a recibir solamente entre 6 y 40 pesos ¿quiénes lo van a recibir? El 20% de los docentes”. Marín toma un poco de aire y mira como buscando un punto de referencia entre los manifestantes; prosigue:  “También vamos a convocar a una nueva movilización en el día del maestro y vamos a ir todos a la Dirección General de Cultura y Educación, o a la Casa de Gobierno, y si es necesario nos vamos a quedar hasta que nos atiendan (más aplausos y bombos). Debemos discutir nuevamente la reclasificación de los servicios educativos, hay más de 25.000 servicios educativos que están a la deriva”. El discurso se va prolongando pero el entusiasmo no parece decaer. Se suceden los bombos, los aplausos y también, las denuncias: “Hoy nos encontramos con un inconveniente muy grave, el IOMA (N.R: Instituto...) y el instituto de previsión social, y le decimos al gobernador que vamos a discutir quién administra IOMA y el IPS porque esto es como la perinola: ponemos todos y ellos sacan”


Jorge Martín

El siguiente orador ya se prepara para hacer su entrada en el improvisado escenario. Martín anuncia que está finalizando su discurso, pero antes quiere agregar un dato que considera grave, y por el cual pide la intervención de la Suprema Corte de Justicia. Se afirma al micrófono y dispara el dato: “Las autoridades acaban de firmar un decreto que da continuidad al no pago a los docentes del premio que han logrado a través de su carrera de 30 años de ejercicio. Le pedimos al gobernador que se restituyan todos los beneficios que le han quitado al sector docente.” Se despide y agradece a los compañeros.

Hugo Yasky,  ex secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de Buenos Aires, ya está en el acoplado, ya toma el micrófono y las palabras vuelven a vibrar como buscando su eco entre los manifestantes. Yasky agradece a las profesoras, a los compañeros maestros y preceptores ya que gracias a ellos y su incansable lucha, proclama que hoy puede hablarse del “día de la dignidad docente”.


Hugo Yasky

Vuelven a escucharse, ahora en boca de Yasky, las encendidas críticas hacia el gobernador de la Provincia de Buenos Aires y hacia el Director General de Escuelas, quien tuvo la mala fortuna de tener que responderle a un periodista, luego de haberse pronunciado por el descuento del día si se concurría a la marcha, cuánto vale un día de trabajo de un maestro? “Y tuvo que responder 10,25 pesos. Esa es la prueba de que la lucha nuestra es justa” replica Yasky mientras resuenan los bombos y los aplausos. “Y fíjense hasta donde llega la injusticia: tenemos el 70 % de los alumnos viviendo por debajo de la línea de pobreza pero también el 70 % de los docentes viviendo debajo de la línea de pobreza. Este es un gremio mayoritariamente de mujeres, hace 10 años la mujer llevaba el segundo salario a su casa, hoy esa mujer lleva el único salario y es jefa de hogar, hoy esa mujer tiene marido e hijos en situación de miseria, hoy esa mujer cobra 230 pesos de básico y 160 en negro mientras ellos siguen engordando el gasto de la política, mientras ellos se reparten el botín, mientras ellos disponen de 2000 millones de dólares en créditos del banco provincia que se lavan entre ellos (la corporación política y empresaria). Son tan hipócritas, que dicen “no le vamos a dar aumento a los docentes porque argumentan que si dan el aumento a los docentes no pueden pagar los planes trabajar, cuando todos sabemos que la provincia no paga los planes trabajar, porque los paga la nación. También dicen que no nos van a dar aumento porque tienen que garantizar las becas cuando todos sabemos que la provincia de Buenos Aires no pone un centavo para becas porque también son fondos provenientes de la nación. Y vean hasta dónde son hipócritas, dicen: “no le vamos a dar aumento al docente porque queremos invertir en educación”, como si nos estuvieran diciendo: “amo a la humanidad, pero aborrezco a los seres humanos”.

La verba de Yasky es certera y elocuente, por lo que el grado de atención de los que antes marcharon junto al ritmo del bombo, es todo un dato para destacar a esta altura del discurso. Sigue Yasky: “Y cuando nos preguntan ¿qué pedimos? Pedimos que se nos reconozca el valor de nuestro trabajo, el valor de esas maestras que llegan a la escuela abriendo tranqueras, esa maestra o maestro que llega a la escuela en esos barrios donde ya ni la policía entra, y banca, pone el pecho, enseña, acaricia, cura, aguanta la miseria poniéndole el pecho a la adversidad (recrudecen los aplausos)... Y nosotros decimos: “todo lo bueno que hemos visto como señales del gobierno nacional, con los derechos humanos, la justicia y otros temas, va a quedar solamente en intenciones si en nuestro país no se hace una distribución de la riqueza”. Solá reconoce que tuvo 996 millones de pesos de superávit (la provincia recaudó casi 1.000 millones más que el año pasado) pero él dice tal como lo pidió el FMI, ese dinero se va a usar para rescatar los patacones (N.R: pseudo-moneda que entró en vigencia con el default para afrontar gastos, primordialmente, del sector público) y para lavar el déficit que durante 12 años generaron los gobiernos, y ni un centavo irá para la escuela y el docente”

Finalmente, Yasky se despide con los agradecimientos de rigor, recalcando su compromiso con la lucha emprendida por el sector docente junto a los movimientos de desocupados. Luego se entonaron las estrofas del himno nacional.

Jorge Martínez: un artesano entre marchas

Al finalizar el acto, fui rumbo a la plaza Congreso, sobre Callao vi bares y restaurantes pulcros, con gente muy atildada, que observaba la manifestación comiendo su ensaladita o bebiendo su café, o su yogurt, algunos, con curiosidad y asombro; otros con una mezcla de indiferencia y rechazo hacia los manifestantes. Ya en la plaza los piqueteros habían pasado; sólo quedaban las palomas de siempre y algunos vendedores ambulantes que, extendiendo paños en el suelo, ofrecían desde artesanías hasta mercaderías importadas de Taiwán. Me acerqué a una parejita que estaba con su bebé, junto a una manta tendida en el suelo de la propia plaza donde exponían y vendían artesanías.

Hablo con el muchacho que dice llamarse Jorge Martínez:

- ¿De donde sos, Jorge?

- De Río Grande, Tierra del Fuego.

- ¿Cómo llegaste a Buenos Aires?

- Vine hace 3 meses, con un trabajo en el  rubro de la construcción hasta que el trabajo se cortó y acá quedé. Ahora la estoy luchando con esto hasta que salga algo mejor.

- ¿Qué pasó con el trabajo que te habían ofrecido?

- La empresa paró la obra y quedé sin trabajo...

- ¿Vivís en un hotel?

- Así es. Además soy artesano, vivo con mi mujer e hijo en un hotel y subsisto con esto hasta que salga algo mejor.

- ¿Cómo nació, en vos, la dedicación a las artesanías?

- Desde chico trabajé en alambres; mi mujer también es artesana.

- ¿Podés vivir con la venta?

- Subsisto..., no hago cosas de mucho valor; gano 20 pesos al día y con eso vivo.

- ¿Te gustaría tener un empleo que te permita tener una mejor calidad de vida?

- Claro, a eso vine (mira alrededor y piensa). En Río Grande no tenía trabajo y vine acá a trabajar...

- ¿Cómo está la situación en Rió Grande?

- No hay trabajo y aumentó la cantidad de habitantes

- Al estar vendiendo en las plazas o parques ¿te surgen problemas con la policía?

- Sí, esta mañana me secuestraron toda la mercadería que tenía. Estaba sobre la avenida Rivadavia y un inspector me labró un acta y me quitó la mercadería.

- ¿Algún mensaje  a la gente?

- Sí, a la gente que tenga valor porque algo va a cambiar, y que miren para adelante; que los gobernantes se ocupen menos de la seguridad y más por generar trabajo y mejorar la educación; que el dinero que el gobierno usa para mejorar comisarías y abrir cárceles lo gaste para mejorar las escuelas y para abrir nuevas fuentes de trabajo. Los delincuentes que son delincuentes, que estén en las cárceles toda la vida, pero a la gente que  tiene hambre, mejor que le den trabajo y que no tengan que estar acá reclamando por su dignidad.

Yo no soy un intelectual para hablar, tengo dos manos, 30 años y mi fuerza de trabajo; tengo salud y no tengo trabajo. Yo soy una herramienta que se está oxidando, si el país mejora dentro de 20 años, ya voy a ser una herramienta menos y como yo hay miles de personas que quieren hacer algo, que nos den la posibilidad, y quizás entre todos podamos hacer algo mejor para nuestro país, para nuestros hijos.

Sobre fábricas recuperadas y deuda externa. El caso Bruckman.

Desde la plaza Congreso tomé el subte hasta llegar a plaza de Mayo. En la plaza sólo quedaban un autobús azul de la policía y unos pocos efectivos de esa fuerza, pero siguiendo el sonido musical que provenía de las calles aledañas, llego hasta la esquina de Perú y  Alsina donde estaban los piqueteros de la CCC, casi terminando su día de protesta, también hay un escenario armado con un acoplado de camión y un presentador que anuncia que en ese momento va a hablar la compañera Matilde de la fabrica Bruckman. Aplausos

Matilde sube al escenario y se adueña del micrófono
Bueno, ante todo les quiero agradecer que nos hayan acompañado a nosotras, las trabajadoras, para que volvamos a decirles que habíamos presentado un proyecto de ley pero está estancado. Entonces, ahora lo que nos informaron en hacienda es que debemos visitar a cada bloque de diputados para ver que quieren hacer con nuestro proyecto y si lo van a firmar o no, porque ninguno de ellos quiere hacerlo hasta que haya una quiebra de la empresa Bruckman, y como eso hasta ahora no se dio, con ese pretexto no quieren firmar. Nosotros sabemos que hubo otros proyectos que fueron aprobados sin quiebra de por medio. Eso es lo que tenemos y les agradecemos por habernos acompañado hasta acá. Sabemos que están siempre con nosotros y con todas las fabricas y la gente que lo necesita.

Un gigante de pelo blanco ayuda a Matilde a bajar del escenario ya que no posee escaleras; ese gigante es Amancay Ardura, Coordinador Nacional de la Corriente Clasista y Combativa, que luego será entrevistado por una periodista de radio de baja estatura, por lo que tiene que estirar demasiado su brazo para acercar el grabador hasta Amancay. Me acerco y arrimo mi micrófono; la periodista acepta compartir al entrevistado sin objeciones.

- Periodista: ¿y ahora que pasó?

- Entrevistado: Con los diputados que han investigado a fondo el tema de la deuda externa, como Mario Cafiero y otros,  les fuimos con este planteo y nos dieron un argumento jurídico muy importante y decisivo: “la constitución le da dos atribuciones al congreso, aprobar el presupuesto y luego aprobar la rendición de la cuenta inversiones, que sería la presentación de los gastos al final del presupuesto que le debe hacer el ejecutivo al congreso para que se lo aprueben” pero después del año 76 y 83 ningún congreso aprobó la cuenta inversión durante el período del proceso militar, ni en el primer año del gobiernos de Alfonsín.

Periodista- ¿Ustedes tienen la promesa de que ahora el gobierno lo va a tomar como elemento de fricción?

Hay un elemento que tiene juridicidad es este proyecto de ley que proponen 20 y pico de diputados que es la de suspender e investigar la deuda externa, no estamos diciendo no pagar, estamos diciendo que hay una deuda que es probadamente ilegítima y usuraria y que hay que decirle a los acreedores que presentan esa deuda, “ Bueno, señores, presenten sus documentaciones”. Sabemos que hay acreedores a los que hay que pagarles, por ejemplo 800 mil ahorristas en Japón, Alemania e Italia, que están haciendo manifestaciones reclamando por los bonos truchos que les dio Cavallo y Delarrúa. Es necesario arreglar con ellos porque no tienen la culpa de que tengamos los funcionarios que hemos tenido, y que ellos hayan sido estafados en su buena fe; tendríamos que establecer una moratoria y negociar plazos de pago. Pero hay otra deuda que no se puede pagar; en este momento es tan importante este tema porque estamos discutiendo con el Fondo Monetario Internacional, y el día 20 de agosto puede o no haber un acuerdo acerca de la deuda externa. Le hemos presentado esto a la secretaría general y se lo va a elevar al presidente. Queremos discutir el tema y le dimos las fundamentaciones de diputados que estudiaron seria y profundamente todo el problema, de modo que tenemos una argumentación muy razonable, no venimos a decirle al presidente que no pague; estamos habando algo muy serio y con  fundamentos.

Periodista: - ¿Por qué vinieron ahora a la legislatura porteña?

Entrevistado: - Porque en los puntos de reclamo está la expropiación de la fabrica Bruckman  y no es un problema sencillo porque ya el año pasado los trabajadores de Bruckman, con la fábrica en sus manos, produciendo y después de haberse expropiado 3 fábricas por la ley Enrique Rodríguez - en ese momento la abogada de los compañeros rechazó esta propuesta, lo que fue un error político de ese momento-. Hoy las condiciones cambiaron y los trabajadores fueron desalojados de la fábrica hace 4 meses y están gastando en policías, y lo sabemos, 200 mil pesos por mes para mantener 150 policías en la fábrica día y noche;  ya con ese dinero se hubiera podido reabrir la fábrica, pero es una responsabilidad de Aníbal Ibarra. Por eso el planteo de la expropiación en los términos que propuso el diputado Rodríguez el año pasado, es lo que estamos proponiendo ahora. Por eso nos movilizamos, porque es la única manera de acelerar los trámites para que las cosas se solucionen.

- M. Rebón: ¿Cuál espera que sea la respuesta del gobierno ante el reclamo de la deuda externa?

- Tenemos que agotar con el presidente toda la argumentación. Si luego, con toda la argumentación en la mano, decide pagar la deuda ilegítima, entonces ya es una decisión de mala fe, o se deja someter a las presiones de los banqueros y organismos internacionales. De ser así, una vez mas habrá sido entregada la dignidad y la soberanía del país como hasta ahora lo vinieron haciendo los gobiernos anteriores.

- M. Rebón: Kirchner dijo que ante cualquier presión que reciba, sea interna o externa, se lo dirá al pueblo.

- Somos todos un gran oído y por supuesto que si nos dice que recibe presiones del Fondo Monetario estaremos en la calle diciendo “basta de presionar, queremos un país donde no gobierne Washington, si no un presidente elegido por el pueblo”, aunque sea electo por el 16 % de los votos, como es el caso del actual presidente.

Terminadas las entrevistas y habiendo observado un pacifico pero no menos conflictivo clima de protestas, ya en el subte de regreso a casa el ritmo de la ciudad vuelve a ser normal. Sin embargo, no puedo evitar plantearme los siguientes interrogantes: ¿Cuál será la respuesta del gobernador Solá frente al reclamo de los docentes pidiendo mejoras salariales?,  y en el caso de los piqueteros ¿cuál será la respuesta del  presidente Kirchner frente al no pago de la fraudulenta deuda externa?. ¿Calmaran sus reclamos los piqueteros si el gobierno decide aumentarles los subsidios? Luego de una década de capitalismo salvaje,  ante el reclamo por reabrir  la quebrada  fábrica “Bruckman”,  lo que está en juego en la era del desempleo es nada menos que la propiedad de los medios de producción en manos de los trabajadores.


Su Opinión sobre esta nota:
E-mail F
Nombre y apellido:
Ciudad:
País:

Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados