Principal

Diarios

Cartelera

Titulares

Foros

Clima

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-

Año II - Nº 9
Agosto - Septiembre 2003

Editorial

El Damero
Seminario
"Lo traumático en la cultura"
La Mujer moderna - Parte II.
por Marcelo Benítez
Uníos los proletarios que quedan: por Alfredo Grande
Un día de protestas en la ciudad:
por Marcelo Rebón
Raúl Scalabrini Ortiz por Conrado Yasenza
Rauol Wallenberg por José Antonio Borré
Ajo y Limones
La fusilación del Piquetero: por Vicente Zito Lema
Hombre-Perro. Cuento de Antonio Di Bendetto
Húmeda al tacto
por Carola Chaparro
El ojo plástico
Miguel Diomede: Naranjas sí... Palabras No
por Kenti
Miradas Goyescas
por Marcelo Luna
Batea
"El secreto de los flamencos" de Federico Andahazi / Editorial Planeta
por Carola Chaparro

Música:
Pez
por Gonzalo Yasenza

Números anteriores

Distinciones

Biblioteca del Congreso de la Nación

Biblioteca del Congreso de la Nación


Propietarios y Directores


Diseño y Arte de Web

Registro de la Propiedad Intelectual 267822
Todos los derechos reservados
Queda hecho el depósito que marca la ley.
Copyright ©
2001- 2003

Buenos Aires
República Argentina


Galerías

Mauricio Nizzero:


María Cristina Fresca:



Jorge Manuel Varela:



Marcelo Manuel Benítez:



Kenti

Kenti


Batea

Libros:
El secreto de los flamencos

de Federico Andahazi

Editorial Planeta

Por Carola Chaparro

Decir que esta nueva novela corta del joven (y argentino) Andahazi es buena es un acto injusto, porque resulta tan placentera para la imaginación que es posible calificarla de excelente.
La trama nos centra en el Renacimiento, en una disputa que enfrenta a los maestros florentinos con los flamencos. El motivo de la disputa es el secreto alquímico de los pigmentos. Lograr, en aquella época, que los tonos de una obra reflejaran la realidad requería un procedimiento costoso y, en general, secreto.
Pocos lograban que sus pinturas parecieran reales, y quienes lo conseguían guardaban muy bien el secreto de los métodos utilizados para conseguir el color. La casa de un pintor se parecía más a una cocina (cáscaras de huevo, aceites, calderos) que a un atelier. Cada pigmento se lograba en base a esfuerzos de invención o a libros ocultos que develaban fórmulas antiguas.
La historia pone en el medio a un joven aprendiz, Pietro de la Chiesa, que aparecerá degollado en un bosque de Florencia, y a Fátima, la seductora esposa de un comerciante portugués, presta a retratarse pero con una condición: un plazo imposible de cumplir.
Así es como Francesco Monterga y los hermanos van Mander (las dos escuelas de pintores enfrentadas) comienzan su lucha por la perfección del color y las formas. En la progresión de la trama se suceden muertes, enamoramientos, mujeres fatales y lealtades traicionadas: toda una delicia para el lector.
El estilo de escritura de Andahazi hace que la novela sea atrapante y gustosa como el mejor postre. Nunca llega a empalagar y deja a todos, sin distinción, con la bella sensación de que lo mejor se termina siempre en pocas páginas.

Su Opinión sobre esta nota:
E-mail F
Nombre y apellido:
Ciudad:
País:

Soporte y Administración de Web:
Copyright © 2001- 2003 icarodigital.com.ar

Todos los derechos reservados