En esta entrevista, realizada al escritor y periodista Vicente Zito Lema, la reflexión surge del análisis de los nexos que vinculan la función del intelectual al concepto de poder, el cual se origina en las formas de producción económica, descansa sobre concretas condiciones de esclavitud y se articula mediante la utilización de los grandes medios masivos de comunicación.
Los esquemas de investigación que han heredado los medios de comunicación evocan una historia más amplia, la cual remite a tres momentos dentro de los cuales las perspectivas de investigación se encuentran en la ciencia, en la actividad policial del Estado y en la construcción de novelas y sus estructuras narrativas.
Clasificarla como culto o secta, considerar a sus religiosos como brujos o curanderos son algunos de los estigmas de la Umbanda. ¿Esto también formará parte del mito argentino?
Palabras pronunciadas ante la reunión anual de los libreros de los Estados Unidos, American Booksellers Association, en la ciudad de Los Angeles, el 26 de mayo de 1992.
Hollywood es el estudio que contiene más estrellas que el cielo, pero también es una insaciable factoría de producciones deseantes que instaló a partir del siglo XX, un nuevo orden o código moral cuyos resultados son, además del "justo medio" griego, una inmensa legión de seres abatidos por sus propios dioses y monstruos.
Cuando la crisis acecha, "los ingenieros del alambre" se aprestan a redescubrir la pólvora... ¿Qué hacer cuando no hay dinero (léase pesos, patacones, lecops, etc)? ¿Cómo desarrollar los oficios cuando nadie los demanda? ¿Es el Club del Trueque una alternativa económica, o una salida desesperada?
Cuando en 1920 Elena de Obieta muere, para Macedonio Fernández -su pareja-, esa muerte fue el incio de una vida: La de la conciencia que escribe buscando matar aquella muerte. De eso tratan varios poemas suyos. Y también, desprolijamente, estas líneas.
Asomarse a un diario de vida es siempre regodearse con el vouyeur que todos llevamos dentro, el que espía y nos espía, interrogándonos acerca de las oscuras y luminosas aristas que la vida ofrece.
Cada artista es un mundo, y el mundo de Fernando Fader está habitado por sueños de una mirada inmanente a la naturaleza. Tonos, pinceladas y vibraciones entrelazadas con el laberíntico sendero del destino, conforman la composición de una vida sostenida en el amor al otoño y la pasión por la pintura.
Los caminos sinuosos del artista orillan entre la creación y la alienación, entre lo social e individual. En ello reside su búsqueda de comunicación con otras personas.
Este padecimiento no ataca solamente a los médicos. Se lo observa en casi todas las profesiones, y en cada una de ellas hay un caso que encaja adecuadamente en la descripción que se presenta.