Entrevista a Jaime Fuchs

Por Marcelo Rebón

Perfil de Jaime Fuchs.

Desde temprana edad militó en el movimiento universitario y sindical. Formó parte de diversas entidades en defensa del Petróleo, del Patrimonio Nacional, y contra el pago de la Deuda Externa. Durante 25 años fue Director de "Problemas de Economía" (del Partido Comunista Argentino.

 

Profesor en Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y de Economía Política de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Periodista y autor, entre otros libros, de: "Los trusts yanquis contra la Argentina"; Argentina, su desarrollo capitalista"; "Estructura económica social"; "Las transformaciones en la Argentina" y "Argentina de rodillas" en colaboración con José Carlos Vélez. Integrante de la Asociación Héctor. P. Agosti.
 

A pesar de la importante crisis que sufre la República Argentina, el economista Jaime Fuchs asegura que la actual situación se puede revertir, si los ahorristas, piqueteros, obreros, pequeños chacareros, estudiantes y las tres C.G.T. se unen. Afirma también, que hay planes para superar este momento, sólo se necesita acordar la unidad de los sectores populares.

- ¿Por qué llegamos a esta situación actual?

- Para comprender la actual situación económica, política y social de la Argentina, habrá que tomar en cuenta aunque sea sintéticamente, su historia, y en que forma nos hemos independizado de las colonias españolas. Ya el patriota Esteban Etchverria, durante la década del 30 en el siglo XIX nos alertaba que somos libres pero no independientes.

En ese contexto, podemos afirmar que en adelante en nuestro país se han aplicado sobre el fondo de una Argentina que emprendía el camión capitalista, las políticas económicas más diversas, bajo la influencia de las ideas económicas sociales que prevalecían en los principales países desarrollados: hemos experimentado políticas económicas dirigistas, liberales, políticas keynesianas, hasta nacionalización de sectores importantes de la economía nacional..

Argentina fue un laboratorio de experimentación de las políticas económicas mas variadas, pero siempre en el marco de dos factores, a mí entender que marcaron a fuego su desarrollo capitalista: el mantenimiento de la dependencia con las grandes potencias capitalistas, ora Gran Bretaña, Francia y sobre todo con los Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial. El otro factor decisivo lo constituye el mantenimiento, en mayor o menor escala la estructura agraria latifundista, base material del poder de la oligarquía criolla. Por supuesto que las luchas y reivindicaciones del movimiento obrero y popular, la vida activa de fuerzas políticas que pugnaban por la independencia económica y política del país jugaron su papel en este, proceso obstaculizando muchas veces la completa sumisión de nuestra economía al capital imperialista.

- ¿Ahí surgen los primeros nexos de dominación económica, como país dependiente?

- No nos olvidemos que la Argentina fue considerada durante mucho tiempo la granja del imperio ingles, mercado que la abastecía de productos industriales y empréstitos. Esa política barrio con muchas actividades manufactureras y artesanales del interior del país, que bajo otra política nacional podrían haber sido la base de un temprano desarrollo industrial y salir de su papel en la división internacional del trabajo de abastecedor de cereales y carne.. En una palabra, la Argentina, desde hace mucho tiempo esta insertada en el mercado mundial y no como interpretan algunos economistas y políticos que este recién comienza con la globalización. Por supuesto, bajo la presente globalización capitalista y neoliberal, con el dominio del capital financiero transnacional, particularmente proveniente de los EE.UU., la dependencia del país tomó características sumamente agudas, acentuando la vieja crisis estructural que venia arrastrando nuestra sociedad. Tal situación adquirió magnitudes inéditas bajo el golpe militar de marzo de 1976 y la puesta en practica del Terrorismo de Estado Argentina que tomo nuevas alturas bajo el gobierno de Menem durante la década del noventa. .

- ¿Podemos hablar de una desindustrialización?

- Bueno, ahí, entre otras cosas se inició el proceso de desindustrialización. Recordemos que el crecimientos industrial de la Argelina tomó impulso bajo circunstancias muy particulares, crisis económica mundial como la del noventa que corto el abastecimiento de productos industrial del exterior y durante las dos guerras mundiales de los siglos, particularmente la ultima,, cuando prácticamente le país quedo bloqueada por varios años sin poder de abastecernos de materias primas y maquinarias del exterior. Solamente entre 1940 y 1946, se duplicó la cantidad de obreros en la industria Argentina, gran parte de esos obreros procedían del campo, hijos de chacareros que no tenían posibilidades de estabilizarse en su economía agraria porque tenían pequeños campos y fueron atraídos por la demanda de mano de obra en las ciudades, por la industria. Nuestros habituales proveedores de manufacturas, Gran Bretaña y Estados Unidos, estaban en guerra y nosotros necesitábamos cubrir las necesidades mínimas de un mercado que tenía ya cierto nivel de vida. Necesitábamos maquinarias y equipos y hemos podido reemplazar, sustituir esos productos importados por una producción nacional, claro que a un nivel de altos costos; No teníamos la tecnología mas avanzada pero llegamos a un avance muy importante en el desarrollo industrial que también se extendió a la industria semipesada, como el acero, petroquímicas y químicas. Esto conllevó un importante ascenso del movimiento trabajador de la industria, que fue, en buena parte, la base del movimiento peronista y hubo varios intentos de cortar ese desarrollo industrial para sustituirlo por la exportación El golpe militar de 1976, con Videla, Viola y Masera, con una base económica neoliberal que estaba de moda en Estados Unidos e Inglaterra con Reagan y la Tacher, respectivamente se impulsó la desindustrializacion, bajo el ministerio de economía de Martínez de Hoz, aplicando una política de mercados abiertos que sustituían dentro del mercado interno las materias primas nacionales por productos importados que resultaban mas baratos. Entraron los bancos extranjeros para operar, colocaron filiales dentro del país sin ningún tipo de limitaciones y empezó una política de ir coartando la intervención del Estado en la economía. Se empezaron a derivar muchas actividades estatales a empresas privadas sin llegar a fondo a privatizar las empresas del estado ya que había resistencias en la masa obrera peronista y no querían violentar demasiado el proceso, porque ellos creían que iban a permanecer muchos años más en el gobierno, pero se les cortó esa posibilidad con la derrota de la guerra de Malvinas. El desprestigio de las Fuerzas Armadas se precipitó y perdieron la fuerza y la confianza dentro del orden internacional y también dentro de la población y la cúspide militar entre las propias Fuerzas Armadas. La gente ya no les creía y tuvieron que llamar a elecciones, sumamente condicionadas. Bajo el gobierno de Alfonsín se atenuaron algunas medidas de las políticas neoliberales, que en general continuaron en vigencia. Con la llegada del gobierno de Menem, se aplicó a fondo, la subordinación de la economía a los consorcios financieros trasnacionales con las privatizaciones, mayor endeudamiento publico con el exterior, que supero a la de Martínez de Hoz, y la extranjerización de la economía nacional tomo características inéditas.

- Pero cuando Alfonsín asume el gobierno, ya había un "mandato" del FMI para empezar privatizar las empresas estatales ...

- Bueno, esa siempre fue la política del Fondo Monetario. Es algo curioso, esas políticas de privatizaciones, por lo general, no se aplican en los países desarrollados, en esos países industrializados el peso del Estado en la economía continua siendo muy importante muy y importante(ferrocarriles, energía eléctrica, etc., son del Estado), en cambio en América Latina desarmaron la economía estatal, reemplazando el monopolio del Estado por el monopolio privado, en medio de grandes negociados.

- ¿Por qué motivo?

- Además de ser un negocio sumamente lucrativo, se estima que el gobierno argentino apenas recibió el del 10 a 15% del valor de los bienes públicos privatizados, y una parte de ellos en títulos de la deuda publica desvalorizados. Se estima que grupos económicos extranjeros y locales obtuvieron con las privatizaciones un patrimonio calculados en mas de 250 mil millones de dólares. Y fueron despedidos cerca de 300.000 funcionarios y técnicos. Las ganancias que obtuvieron en los últimos años las empresas privatizadas como YPF, Telefónica, Energía eléctrica, gas, y otras fueron exorbitantes y las ganancias fueron remitidas al exterior, al mismo tiempo que las empresas para realizar sus inversiones se endeudaban en el exterior, en la mayor parte en las bancos que controlaban a Argentina aumentando de esa manera el endeudamiento de la Argentina con los centros financieros, internacionales. De tal manera que la deuda publica y privada externa alcanza enormes volúmenes y se hace imposible el pago de sus intereses y amortizaciones del capital.

Cebe recordar que la mayor parte de la deuda publica, especialmente la contraída bajo la dictadura militar de Videla, Martínez de Hoz, y también la privada que fue estatizada por el ministro de economía Cavallo, ya ha había sido pagada varias veces y tiene orígenes espurios como surge de un dictamen judicial firmado por el Juez Ballestero y que duro 18 años el juicio, con denuncias de sus altos funcionarios que habían cometido el fraude haciendo figurar como deudas con el exterior los autopréstamos, que recibían de sus casas matrices en el extranjero. Los intereses de dichas deudas externas llegaron absorber mas del 20% del presupuesto estatal anual.

- ¿Por qué la sumisión de nuestros políticos a los grandes capitales extranjeros?

- Esto no es nuevo. La presencia en el país de grandes grupos financieros extranjeros y locales, corrió paralelo con la corrupción de funcionarios, jueces, dirigentes sindicales, existiendo una larga documentación al respecto en la historia argentina, ya sea en materia de petróleo, comunicaciones, energía eléctrica, transportes, etc. Es una ley del sistema capitalista los sobornos. Solamente en los EE.UU. de acuerdo a últimas informaciones los sobornos y la corrupción significaban un gasto anual de aproximadamente 400.000 millones de dólares; eso ha sucedido en la primera potencia mundial que podemos esperar en un país dependiente como el nuestro?

Argentina tiene muchísimos recursos naturales, minerales, cobre, plata, oro, uranio; una región agrícola ganadera que está entre las más importantes del mundo. Argentina tiene un material humano importante, por el grado de su educación y nivel técnico y científico alcanzado. Su territorio abarca en extensión la de varios países europeos en su conjunto, y la población argentina es muy reducida. En definitiva es un botín muy codiciado por las grandes potencias capitalistas, además de tener en cuenta su ubicación estratégica en el mundo.

-¿Y por qué un país con gente calificada acepta que determinados grupos de poder literalmente lo pongan en venta?

- Para obtener una respuesta adecuada debemos hurgar mas en nuestra historia. Las fuerzas políticas tradicionales fueron proclives al doble discurso y finalmente se postraban al amo exterior y ante los grupos oligárquicos locales. Por otra la mayor parte de la burguesía argntina nació a la sombra del capital extranjero y salvo periodos cortos, jugó un papel dependiente. Si echamos un vistazo al pasado histórico, la Argentina vivió mas tiempo para dictaduras militares o gobierno de facto y nunca conoció una democracia real, pisoteándose constantemente la Constitución Nacional. A pesar de los grandes movimientos obreros, estudiantiles y capas medias, la falta de unidad y objetivos, facilitó la confusión, la corrupción, el individualismo inmovilizo a las grandes masas por cambios profundos. En este sentido, le cabe también un papel significativo a la dirección del movimiento peronista que busco permanentemente la alianza entre el trabajo y el capital, la conciliación de clase y la subordinación del pueblo trabajador al caudillo y a la burguesía. Por su parte, el otro partido tradicional el Radical, dejo de representar a las capas medias y a la pequeña burguesía, transformándose muchos de sus dirigentes en furgón de cola de la gran burguesía, cuando no del imperialismo. Los Partidos Socialistas y Comunistas, que en determinados momentos desempeñaron papeles de enorme trascendencia,, en la vida nacional, no pudieron superar las divisiones internas, cuando no el dogmatismo, o el oportunismo, y particularmente el Partido Comunista ha sido objeto de una larga percepción política durante la mayor parte de su accionar. En esta visión sumamente rápida, no exenta de rasgos superficiales, no se puede dejar de tomar en cuenta la permanente persecución y represión que han sufrido varias generaciones de argentinos que intentaban levantar la bandera de la liberación nacional y social.

- ¿Y la parte agraria?

- Tampoco se llevó a cabo la reforma agraria. Hoy alrededor de 100 familias, muchas de ellas entrelazadas entre si que son dueños de mas 100 millones de hectáreas de tierra, o sea la superficie de muchos países europeos. En Europa y Estados Unidos se distribuyó la tierra en forma más equitativa, muchas veces fue el producto de numerosas rebeliones y revoluciones. Como sabemos el capitalismo necesita para un desarrollo más armónico el crecimiento simultaneo del campo y la industria, de lo contrario, las desigualdades y las deformaciones se acentúan en todas sus formas, obstaculizando el fortalecimiento del mercado interno.

En nuestra sociedad, la falta de una reforma agraria, ha repercutido enormemente en la estructura económica social del país. Por ejemplo, En el último quinquenio hemos tenido cuatro cosechas record, duplicando la producción en menos de cinco años. Al mismo tiempo se produjo la liquidación de mas de cien mil pequeñas chacras por motivos económicos y financieros y se afianzo la concentración de la tierra en manos de la oligarquía local y grupos extranjeros..

Por toda esta situación económica y política, no hubo una fuerte base de oposición. Sobre todo, otro factor importante que jugó fue la falta de una presencia unificada de las fuerzas izquierdas y populares. En este proceso cabe también tener en cuenta, lo que es motivo de aun de debate en la vida argentina, la presencia hegemónica del movimiento peronista en la clase obrera que buscó siempre la conciliación de clases y claudico muchas veces ante los monopolios extranjeros..

- ¿Perón frenó el avance del socialismo?

- Para entender este proceso no se puede dejar de tomar en cuenta, que asume el gobierno en momentos de la derrota del nazi-fascismo, en buena parte debido al extraordinario heroísmo del pueblo soviético- y se iniciaba en Europa y otras parte del mundo transformaciones revolucionarias que ponían en cuestionamiento el sistema capitalista, cuyos capitales mas concentrados-donde no faltaron los de origen norteamericano e ingles- fueron los financistas del régimen nazi-fascista.

El Gral. Perón muchas veces repitió que, "yo vine acá para frenar el avance del comunismo " particularmente en el movimiento obrero. Las mejoras económicas que dio el primer gobierno peronista, en una coyuntura favorable excepcional y que no se repitió en el país, obtuvo un gran apoyo en las filas obreras, sin olvidarse que al mismo tiempo obtuvieron ganancias extraordinarias importantes Perón con las mejoras que dio-en una coyuntura económica favorable y excepcional, que también permitió un enorme enriquecimiento de sectores de la burguesía- Eran trabajadores, en su mayor parte, sin experiencia política y sindical, que atribuían el mejoramiento de su situación personal a la política del Gral. Perón pasando por alto las favorables condiciones económicas nacionales e internacionales que le permitiera a una nueva burguesía industrial y comercial hacer concesiones a los trabajadores sin que ello implique un fuerte impacto en sus ganancias extraordinarias. Además cabe tener en cuenta que estos provenían del campo donde eran sometidos a una intensa expoliación por parte de las oligarquías del interior y gobiernos conservadores.

- Menem hablaba de privatización y de libre competencia entre empresas. Supuestamente eso iba a mejorar la calidad de vida, y la llamada "competencia" entre empresas mejoraría los precios de los servicios para la gente, como los teléfonos, pero no fue así.

- Existe en el país una abundante documentación sobre los grandes negociados que significaron las llamadas privatizaciones. Son muchos los factores que incidieron en los desgraciados resultados de las privatizaciones. Por ejemplo, las juntas reguladoras están formadas en gran parte por personas colocadas por las mismas empresas privadas.. Además esas empresas que fueron privatizadas, se endeudaron, en lugar de capitalizar parte de sus grandes ganancias. Actualmente, tienen una deuda con el exterior estimada en mas de 50 mil millones de dólares. Ahora reclaman que el Estado se haga cargo de esas deudas contraídas en dólares, mientras que acá los servicios se cobran en pesos (como resultado de la enorme desvalorización practicada) Por otra parte, no ha habido tal competencia entre empresas, porque en la mayoría de los casos, la misma empresa interviene en la producción, distribución y comercialización y han fijado en forma monopoliza los importes de los servicios, recibiendo además jugosas subvenciones oficiales.

- ¿Y cómo el Estado puede hacerse cargo de una deuda privada?

- Eso ya pasó bajo el gobierno de Martínez de Hoz: , bajo la administración de Cavallo, estatizándose una parte considerable de la deuda externa privada. En definitiva no lo paga el Estado, sino el pueblo trabajador a través del sistema impositivo y reducción de salarios.

- La sensación del ciudadano común es de impotencia y descrédito hacia el sector político dirigente. Estamos ante una ausencia de credibilidad en nuestros políticos. Usted mismo habló de que la gente asocia democracia con corrupción, mientras que en los países desarrollados, la idea de democracia es sinónimo de justicia, ¿por donde se sale de esto?

- En Argentina no faltan planes para salir de la crisis económica, y social, pero falta la fuerza política que lo respalde y aplique consecuentemente. Entre múltiples causas, podemos destacar la principal que es la falta de una unidad en los sectores populares. Existen tres centrales obreras, la oficialista, la semioficialista y un nucleamiento CTA, que abarca principalmente a empleados del Estado, y a pesar de su combatividad no tiene aun proyectos claros de oposición a las clases dominantes.. Usted habrá escuchado hablar del Cordobazo, el Mendozazo: el Rosariazo y otros grandes estallidos de lucha que tuvieron lugar en la década del ‘60 y comienzos del ‘70 por parte del movimiento obrero junto con otros sectores populares, estudiantiles, etc. También era común la toma de fabricas y lugares de trabajo como así de municipalidades y organismos de gobierno. El terrorismo de Estado de 1976/83 jugo un papel importante para frenar las movilizaciones y luchas por las mas variadas reivindicaciones. Sin embargo, en los últimos tiempos, ante la gravedad de la crisis, están surgiendo de nuevo la combatividad y por diversos caminos se busca la unidad tras objetivos concretos, como el no pago de la deuda externa, por la anulación de las privatizaciones y recuperación del Estado de los servicios públicos con una administración diferente a la anterior, con la participación de los trabajadores y consumidores. También se exige la renuncia de la Suprema Corte de la Justicia, la nacionalización del sistema financiero, una mejor distribución de la renta, la ruptura con el FMI, etc. Nunca la Argentina vivió una crisis como la actual; todos los días mueren, por causas evitables mas de 50 chicos y numerosos jubilados por falta de medicamentos, sin mencionar que esta creciendo una generación con tremendas carencias que se harán sentir en los años venideros. Es un verdadero genocidio. Sin hablar, en un país que llego a tener la plena ocupación, hoy, la desocupación total y parcial suman mas del 50% de la población trabajadora. Frente a esta cuadro dramático le cabe una gran responsabilidad a la dirigencia político, sindical e intelectual, que consiste, a mi entender, individualizar a los verdaderos culpables y a los que se benefician con la muerte, miseria y hambre del pueblo argentino. No debemos olvidar que detrás de cada desocupado, o la muerte de un niño o de un jubilado, por causas que se pueden evitar, hay un rico que se hace más rico en nuestro país. Si no como se explica que en los últimos cinco años hemos tenido cosechas record de granos, al mismo tiempo que falto el pan en la mesa del pobre. Cómo se explica que el ingreso promedio de mensual de los asalariados asciende entre 500 a 600 pesos y de ese total un 50% no alcanza a cubrir la canasta básica de alimentos, entretanto que 20.000 personas ubicadas entre las mas ricas del país tienen un ingreso promedio mensual de 115.000 pesos? Como se explica que se haya expropiado los fondos mediante el llamado corralito a los pequeños y medianos ahorristas. Entretanto al mismo tiempo, se han fugado del país en los últimos diez años mas de 150 mil millones de dólares?. Seria muy superficial alegar que la causa principal de este estado de cosas se debe solamente a la corrupción o a una mala administración publica.. Sin despreciarla, la corrupción es apenas una migaja del enorme tributo neocolonial que paga el pueblo argentino por la dependencia del capital financiero transnacional .

Nuestra Nación se ha transformado en una verdadera factoría en manos de los monopolios del exterior coaligados con la oligarquía local y su corte de servidores.. Y si hablamos de países desarrollados ellos tampoco están exentos de la corrupción, como lo denuncia los recientes fraudes y estafas cometidos por las grandes empresas norteamericanas a la mayoría del pueblo norteamericano que habían invertido sus ahorros en las acciones de dichas corporaciones, muchas de ellas también operan en nuestro país.

- ¿Qué es lo que puede ocurrir según Usted en Argentina?

- Todo depende del grado de conciencia que tome nuestro pueblo de la realidad nacional. Particularmente, cuando dice" que se vayan todos", se debería localizar a los intereses económicos y financieros dominantes, o sea, conocer quienes son los que tienen el poder económico y financiero en nuestro país y por lo tanto inciden en la todos los aspectos de la sociedad argentina. El país ha perdido su identidad nacional. Se trata de recuperarla y llevar a cabo el mandato de nuestros próceres que dieron su vida por nuestra independencia política y por la plena soberanía del país.. En mis últimos libros intenté poner de relieve los 40 o 50 grandes grupos que se han apoderado del patrimonio nacional y de la propia vida de cada ciudadano. Se trata pues de conquistar el legitimo derecho a la autodeterminación y que el pueblo decida democráticamente en que sistema económico social quiere vivir. Por mi parte, creo, que la prioridad numero uno es la sagrada unión de las voluntades en torno a un programa de liberación nacional y social, sacarnos las cadenas de la dependencia en todas sus manifestaciones.

- ¿Por qué está fragmentado el pueblo argentino?

- Muchas son las causas. Sin hacer el reduccionismo de complejos problemas económicos, políticos y culturales, y sus raíces históricas, creo que el cabe un papel nada despreciable a la labor de inteligencia, confusión y desestabilización, puestos en practica por los grandes intereses locales y extranjeros para imponer sus designios de dominio y privilegio. En la actualidad no olvidemos el monopolio de que dispone esos intereses de los principales medios masivos de comunicación de masa... Yo envié mi ultimo libro a 80 medios de comunicación, programas de televisión, diarios etc. Hubo un silencio casi total. .

- ¿Cómo vamos a encontrar la solución a la situación económica y política actual?

- Creo que debe se motivo de debate amplio y fraternal las características de la crisis estructural argentina. Urge medidas de emergencia y el país dispone de muchos recursos para ello. No debemos olvidar que contamos con el autoabastecimiento en materia de alimentación y energía. Pero dichas medidas de emergencia no pueden quedar desvinculadas de problemas de fondo: detener la sangría de fondos al exterior, elevar de inmediato el poder de compra del mercado interno con la elevación de los sueldos y salarios que han caído a su nivel mas bajo, a poner en funcionamiento la capacidad ociosa de las actividades productivas, orientar el crédito bancario en función de las necesidades nacionales, planes de construcción masiva de viviendas económicas, y otras muchas con la unidad, esclareciendo lo que pasa, dando información de lo que está sucediendo en el país, impulsando la convergencia de las voluntades populares por encima de las diferencias políticas, filosóficas o religiosas, pero no para hacer una mutual o un Club del Trueque, que son importantes para poder sobrevivir, pero ésa no es la solución para los problemas de fondo y permanentes del país. El gran capital financiero puede seguir subsistiendo con las mutuales y los clubes. Además van a ir desapareciendo con el tiempo porque van a quebrar. En su amplia mayoría. La Argentina, en su momento, tuvo el movimiento cooperativo más grande, agrario y de energía eléctrica. Otro ejemplo es el Hogar Obrero con el supermercado de venta al público que quedó liquidado. Entonces, al sistema imperante le conviene porque de momento cubren necesidades urgentes, pero no va mas allá, no elimina el poder que tienen los grandes intereses. Para dar una idea de la ganancia argentina, veamos como se distribuye la renta nacional El 2% de la población nacional activa, se quedan con el 50% del PBI entretanto los asalariados, mas del 75% de la población activa se lleva apenas el 16%. ¿Y eso cómo se cambia?. Con una fuerza política y sindical organizada, con objetivos que busquen en su unidad la lucha por una programa para que se instale un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

- ¿Por qué los grandes medios siempre denuncian robos pero es muy difícil que denuncien quienes son los responsables?

- Si Usted analiza quienes son los dueños de esos medios, los diarios, los canales de TV. y las radios, encuentra los mismos apellidos que están vinculados al sistema financiero, al sistema económico y al sistema de exportación. Estos grupos ya no solo controlan el sistema financiero económico y de exportación, sino que también controlan los medios de comunicación masivos para poder influir en el pensamiento, en los estados de ánimo de la gente. La manipulación de la opinión publica es intensa.. Hay que pensar por qué se adelantaron las elecciones. Duhalde pretendía llegar hasta el final, pero los movimientos de masa, las concentraciones son cada vez más importantes y de carácter unido y el temor oficial es que surja una fuerza unida. En el adelanto de las elecciones también tiene que ver la presión ejercida por parte de los EE.UU.. Se trata de distraer la opinión publica en torno a los posibles candidatos, mientras continúan los grandes negocios del poder.. Se estima que estamos exportando cada mes más de 200 millones de dólares, pero no se tienen datos de cuanto queda en el país de esas exportaciones. Además, por qué motivo se permitió, mientras existe el default, y el corralito, que fueran transferidos al exterior mas de 17 mil millones de dólares bajo el gobierno de Duhalde. .

- La sensación sin embargo es de que gane quién gane, vamos a estar peor.

- El proyecto oficial es apoyar un gobierno de derecha, conservador, con políticos como López Murphy o Rodríguez Saá, de la Sota, u otros. Buscan a toda costa bloquear la idea de unidad en el pueblo. Ese es el problema. También han lanzado la idea de que venga un administrador desde afuera para salir de la crisis. Es la primera vez que se envía a un país un grupo llamado "Los Notables"; ¿en que país del mundo se hace esto? Creo que lo hacen para confundir a la opinión pública. Argentina tiene una crisis profunda. Pero, esta en condiciones objetivas de salir de la misma. Tenemos el autoabastecimiento en energía, en alimentos, una industria que está funcionando a la mitad de su capacidad; no hay que invertir mucho para que este país arranque. La economía está paralizada por la falta de poder de compra mercado interno, Se pueden iniciar obras públicas, construir de inmediato cerca de 500 mil viviendas económicas. Que además de satisfacer las necesidades básicas de miles de personas, se genera trabajo para 2 millones de personas.

- ¿Por qué no se implementan políticas keynesianas?

- En primer lugar hay un poder monopólico en nuestro país al que no le interesa dicha política, por eso buscan sobre todo exportar, y relegan a segundo plano el mercado interno. Hay que también tener en cuenta que ya han pasado la época de política keynesianas en los principales países capitalistas, debido al predominio que han tomado el capital financiero monopólico especulativo. Les interesa mucho más los negocios con títulos, tipos de cambio, transferencias de fondos monetarios que ampliar en forma sostenida la producción de bienes. .

Basta con apreciar como han cambiado la estructura de clases y capas sociales en nuestra sociedad para precisar cuales son los objetivos de la política neoliberal. Cada vez prevalecen mas los sectores servicios, especulativos, improductivos sobre la producción de bienes materiales. Por otra parte, no olvidemos que con los EE.UU. no tenemos una economía complementaria. Todo lo contrario.

- ¿Por qué se dio este último vaciamiento del capital?

- Los que controlan el sistema financiero del país, y por ende el Banco Central, se adelantaron a la pacificación, porque además sabían que venia, la enorme desvalorización del peso argentino. Han llevado a cabo un gran negocio, con la complicidad de muchos dirigentes políticos y sindicales..

- ¿Por qué?

- Esta contestado, de alguna manera, en la pregunta anterior. Además, cabe tener en cuenta que en el país hay todavía una masa enorme de fondos, por el gran porcentaje que se negocio en negro.

- Estados Unidos exige blanquear la economía en negro justamente para lograr un aumento de la recaudación para el pago de los intereses de la deuda.

- Creo, por la experiencia de años anteriores, que es muy poco los que van a blanquear sus grandes fondos. Por otra parte, los Estados Unidos sabe quiénes son los que tienen 150 mil millones de dólares, la mayor parte invertidos en acciones norteamericanas, fondos de pensión, títulos oficiales, etc.

- Insisto, ¿cuál puede ser la solución?

- Acá, si el movimiento obrero, junto con los estudiantes, las tres CGT, los ahorristas atrapados por el corralito, los piqueteros y desocupados, pequeños chacareros, (que son el 80% de la población activa) se unen y coordinan sus acciones y objetivos, pueden cambiar el curso político y económico.

- ¿Cómo se llega a un acuerdo de bases?

- La historia nos enseña mucho sobre ello. Ningún pueblo se suicida, ningún pueblo quiere morir de hambre y de miseria. Además el pueblo argentino tiene una rica historia de luchas de gran envergadura y resistencia. Acá se han realizado grandes huelgas, grandes movilizaciones y creo que esas luchas se van a van a ir desarrollando en la medida que se tome conciencia de la responsabilidad y de las fuerzas de que disponen el pueblo en la defensa de sus legítimos derechos humanos El país se encuentra frente a gobiernos que han pisoteado la Constitución Nacional

- Usted mencionó que hay un fuerte aparato represivo que está dispuesto a funcionar cuando surja algún sentimiento de lucha. Además existe en la memoria de los argentinos, el recuerdo de una fuerte dictadura militar que reprimió con crudeza todo intento de lucha armada y no armada. Esto genera cierto miedo a volver a lo mismo de antes; el miedo a la represión es muy fuerte. Percibo que esto genera cierta parálisis.

- Es cierto, pero a partir del mes del 19 y 20 de diciembre del año 2001, hay una inflexión en la vida nacional. Los asesinados no han sido en vano. La juventud argentina esta perdiendo el miedo que se quiso implantar a partir del Estado terrorista. En la última concentración del 9 de julio constituyo una demostración, por la multitud presente y de distinta procedencia que el panorama política y social esta cambiando a favor de los sectores populares.

- Yo creo que no tienen miedo porque no vivieron esa época de brutal represión.

- Puede ser. Pero también hay que considerar que las fuerzas reaccionarias y fascistas no están en condiciones de repetir los golpes militares terroristas. Esta demasiado ante la vista de la población el genocidio que se esta cometiendo en un país que puede alimentar a doscientos millones de personas. El mismo repudio o rechazo a dirigentes políticos y sindicales constituye a mi entender una muestra de que una amplia mayoría de la población no quiere volver atrás y desconfía de los discursos. Empieza a juzgar a los dirigentes no por lo que piensan ellos de sí mismos por lo que dicen, sino por sus actos y lo que han hecho. Y lo más grave y que moviliza a la gente es que esta percibiendo que sus hijos no tienen fututo si no se cambian a fondo el sistema y las políticas económicas.

- La sensación que yo tengo es que la sociedad se encuentra fragmentada y ante cada protesta, los distintos sectores pueden calmarse ya sea mediante la represión o mediante un paliativo. Veo muy difícil que se geste una unión popular.

- Este plan de 150 pesos que el gobierno ha dado a los jefes de hogar, en primer lugar, fue para dividir al movimiento piquetero y lo lograron en parte, pero duró poco tiempo porque con los aumentos de precios que hubo, esos 150 pesos si antes no alcanzaban, ahora menos, porque son limosnas que duran poco tiempo. Vemos que la desocupación no se frena, aumenta. Nadie quiere tener una familia con chicos deformes y sobre todo en un país tan rico de recursos. La extrema pobreza se ha transformado en estructural. Y es evidente una tremenda descomposición de los partidos políticos tradicionales y particularmente es visible una profunda crisis en el partido peronista, entre sus cuadros dirigentes y la masa popular..

- ¿Es cierto que las próximas exigencias serán privatizar los bancos nacionales?

- Si, quieren que sean entregados al capital privado. Esta crisis bancaria lleva a una mayor concentración; y el FMI, ha reclamado la privatización de los bancos oficiales.

- ¿Para que?

- Con esto van a lograr que gran parte de los créditos al campo y a las pequeñas empresas que están en el Banco Nación y en el Banco Provincia se hagan exigibles de inmediato y se liquiden las tierras que están hipotecadas (alrededor de 15 millones de hectáreas) que pasarían a manos de los grandes propietarios.. Por otra parte, tomaría un reducido núcleo del capital financiero transnacional el control completo del sistema financiero

- El nuevo orden mundial quiere un estado más chico, ¿por qué?

- Ya se ha reducido enormemente con las privatizaciones de los servicios públicos. Un estado mas chico, con menor burocracia, significa menores restricciones para las actividades especulativas del capital financiero transnacional, y mayor libertad de acción a sus monopolios, además del ahorro de fondos para los sobornos y corrupción.. El FMI y el Banco Mundial lo exigen en sus programas de " ayuda"..

- Tenemos una densidad de población tan baja, muchas riquezas, y sin embargo, no salimos de esta crisis, insisto, ¿cómo se puede solucionar esta crisis?

- Cuando el pueblo en sus distintas manifestaciones políticas, sociales, culturales, toma en sus manos la decisión de decir BASTA y recupera el poder de decisión, el legitimo derecho de decidir por su vida y su destino, de vivir efectivamente en la democracia participando activamente en todo lo que atañe a sus derechos y obligaciones, y asume su identidad nacional, y se propone poner fin a la expoliación y explotación en todos sus formas, se hace dueño de los frutos de su propio trabajo y riqueza que crea, entonces, empieza a transitar por su verdadera historia y a forjar una nueva vida. La utopía se transforma en realidad. ,

Por Marcelo Rebón

Su opinión sobre esta nota
........................................
E-mail .............................
Nombre y Apellido...........
Ciudad ............................