THOMAS ROBERTS MALTHUS

Genio del mal

 

Filósofo Inglés, nacido en 1766, elaboró una teoría pesimista del mundo en la que sostiene que la producción de alimentos no es suficiente para abastecer a todos los habitantes del planeta. Justifica lo injustificable: controlar el crecimiento demográfico fomentando el hambre y la miseria.

"... el hombre si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde, lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho a alguno ni a la menor ración de alimentos..." (Thomas Roberts Malthus. 1766 - 1834)


ALGO DE HISTORIA

Thomas Roberts Malthus, fue un economista británico y discípulo de Adam Smith, nació el 13 de febrero de 1766, en la finca The Roockery, de su padre, quien era un caballero culto relacionado con los principales filósofos de la época.

Según dicen las lenguas: "cuando el niño tenía tres semanas, llamaron a su puerta, dos hadas madrinas, Juan Jacobo Rousseau y David Hume, y sus besos adornaron al niño con diversas dotes intelectuales". A los 16 años, en 1782, el joven Malthus fue recomendado a Gilbert Wakefield, clérigo herético que fuera encarcelado en 1799 por haber expresado el deseo que los revolucionarios franceses invadieran Inglaterra. A los 18 años de edad, ingresó a St. John´s College (Cambridge), donde se interesó principalmente por la filosofía y las matemáticas. . Fue así que Malthus se graduó como sacerdote.

En junio de 1793, recibió una beca que le permitió permanecer en Cambridge hasta 1804, año en que renunció para casarse.

En 1798 publicó "Primer ensayo sobre la población", cuyo principal efecto era borrar las esperanzas optimistas diseñadas por William Godwin ( un filosofo y político ingles de ideales anarquistas que despreciaba las relaciones de poder, Godwin creía que la capacidad individual de razonar era suficiente para lograr el buen funcionamiento de una sociedad, pudiendo esta prescindir de todo organismo de control)) y Adam Smith. Malthus decía en esa época que a medida que aumentaba la población, debían cultivarse tierras cada vez menos fértiles y el incremento en la producción alimenticia no alcanzaba a cubrir la demanda. Su publicación le proporcionó un amplio reconocimiento entre los teóricos de su época.

Después de aparecer su primer obra, cuando los gobiernos y entidades diversas promueven el control de la natalidad, se suele decir que son malthusianos o neomalthusianos.

En 1806, se lo nombró profesor de economía política en el Haileybury College, una nueva escuela de la formación del personal de la compañía de las indias occidentales.

Fue socio fundador del club de Economía Política, miembro de la Real Sociedad y testificó ante varios comités parlamentarios.

Otras obras importantes que publicó:

  • "Naturaleza y progreso de las rentas" (1815)
  • "La ley del pobre" (1817)
  • "Principios de economía política" (1820)
  • "Definiciones de economía política" (1827)

SU TEORÍA

Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.

 

Para adornar su tesis, redactada en su primer libro, sobre el desarrollo de la población, la "ilustró" explicando que la producción de los alimentos crece en progresión aritmética (2, 4, 6, 8, 10, 12, etc.), en tanto la población lo hace geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, 64, etc.. Es decir que, según esta visión, la explosión demográfica arrojaría a la humanidad al abismo del hambre.

De acuerdo con la apreciación maltusiana, las curvas de crecimiento de la población y la disponibilidad de alimentos se van separando. Mientras la curva geométrica de la población trepa velozmente en busca de la vertical, en el mejor de los casos, la curva de alimentos no pasa de ser una meseta levemente ondulada hacia arriba, incapaz de alcanzar la línea que dibuja velozmente la explosión demográfica:

 

 

Malthus es fiel a una interpretación tramposamente pesimista, sobre el desencuentro entre los bienes disponibles para alimentar a los habitantes del planeta, y el crecimiento geométrico de las masas de población.

Establece que el crecimiento exagerado de la población es la causa del atraso, y las cosas serían realmente distintas si la población no aumentara tan rápidamente.

Una frase que Malthus consideraba esencial en su teoría, es la siguiente: "el hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez".


La Propuesta de Malthus

Malthus proponía, para eliminar el problema anteriormente planteado; obviamente aplicándolo en forma moderada, ya que en exceso provocaría algo "inmoral" para él, como es restarle mano de obra a la industria (pensaba en mano de obra barata); para conseguir equilibrio entre la población y los alimentos, dos opciones:

  1. MÉTODO POSITIVO: habla de buscar el camino del equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como: Las epidemias, el hambre y las guerras.

    Para Thomas, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).

    "En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia", así malthus quería que los proletarios construyan sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres. Y veía con malos ojos a otros individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.

    Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar, por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las llamadas "poor laws" (Leyes de Pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas"( deberíamos preguntarnos: ¿riqueza para quien?).

    " Como ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre no es un problema de superpoblación, es un problema político y geográfico generado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política" (Rafael Pampillon, periódico el mundo, España).

    Derogando estás leyes de protección, se genera temor a la miseria y se controla la tendencia al incremento de la población. Por ello sostenía que era necesario hacer tan insoportable la asistencia pública que la mayoría de los necesitados prefiriesen morir de hambre antes de sufrir tal indignidad. ¿Cómo en la actualidad, no?

  2. MÉTODO PREVENTIVO: aconseja disminuir los nacimientos. (Es el control de la natalidad).

    Para él no era concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se auto califica enemigo del vicio, incluida la prostitución o el uso de anticonceptivos en el matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para disminuir los nacimientos.

    Asentía : "si no fuera posible que cada pareja casada limitase el numero de hijos, habría razón para temer que aumentase muchísimo el nivel poblacional de la raza humana y ni la extensión de cada país, ni la tierra entera, alcanzaría jamás un desarrollo adecuado".

    Aunque, a su vez, se contrariaba un poco al afirmar que el estimulo de los hijos, para el hombre, era una motivación para trabajar, al tener que asegurarles alimentación y subsistencia. El mensaje seria: "Tengan hijos, pero no muchos".

    Sostenía que la presión que ejerce la miseria lleva al retardo del matrimonio. Lo cual reduce un tanto la tasa de crecimiento de natalidad, pero en su lugar alientan el vicio, en la medida en que las pasiones sexuales no pueden contenerse en razón del retardo de los matrimonios.

    Únicamente era posible evitar el hambre, si la población adoptaba restricciones morales, como por ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos.

    Las diversas medidas de control de natalidad se convierten en un factor clave en la lucha por el desarrollo, aún cuando no se llega a asegurar que controlado el crecimiento de la población, el progreso será realmente posible.

    A pesar de todo lo antes dicho, Malthus estuvo lejos de proponer el control de la natalidad a través de medios artificiales, y más lejos aún, de propiciar una acción gubernamental en este campo, la cual le hubiese parecido detestable, ya que él fue partidario de limitar drásticamente la acción del Estado (en este aspecto), llegó a decir que "toda interferencia excesiva en los asuntos personales es una forma de tiranía".

CONCLUSIONES

La mayor parte de los ingresos de la familia se originan en el trabajo de sus componentes. Si hay desempleo se reducen los ingresos de la población, en consecuencia, la demanda de bienes y servicios.

Teniendo en cuenta el flujo circular de los ingresos, la retracción de la demanda frena el impulso productor de las empresas y también el interés por realizar inversiones en equipo físico. Ello conduce (según Marlthus) a que se detenga el crecimiento demográfico de un país.

Esta es la situación actual que muestra Argentina, ahora, veamos cómo y de qué forma se aplican las teorías maltusianas en este país.

Los países desarrollados, en complicidad con nuestros políticos, a través de recortes del gasto público lograron frenar el consumo interno y la demanda de los sectores de menores ingresos, ‘La degradación de la asistencia publica hasta tal punto que la mayoría de los necesitados prefieran morir de hambre antes de sufrir tal indignidad’ es lo que él proponía para lograr la detención del crecimiento de la población, y como podemos ver en la actualidad, los hospitales y centros de atención públicos están muy lejos de cubrir las necesidades de los ciudadanos argentinos.

Malthus era solidario con los terratenientes de la nobleza y decía que era natural que haya otros ciudadanos que pasen necesidades. La solución al problema del alto crecimiento poblacional que él predecía, era la muerte natural de la gente por falta de medios para vivir.

Pareciera que las predicciones de Mallthus y sus ‘remedios’, como él los llama, se aplican en Argentina. Él opinaba que todo aquel que quisiera hacerle un beneficio a la humanidad estudiando la manera de extinguir para siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra desaprobación, al respecto, la fuga de cerebros en nuestro país resulta llamativa con este punto. La idea de que la miseria es una ley natural inconmovible busca su apoyo en las acciones del Estado, el cual debe contribuir poniendo su ingrediente, desentendiéndose de la serenidad popular y de cualquier norma de protección humana. El Estado no debe ayudar a la gente a salir de la pobreza así como no brindar servicios adecuados para que de esta forma la población disminuya, es decir muera. Estas ideas de Malthus, bastante duras, se aplican en las políticas de nuestro gobierno actual. Bien se podría afirmar que el gobierno, no contribuye a la solidaridad ya no solo para con los argentinos de bajos recursos sino que además, esta consiguiendo que la clase media tienda a desaparecer pasando a formar parte, en su mayoría, de la clase baja, los gobernantes argentinos solo demostraron tener solidaridad con los sectores altos de nuestra sociedad.

Otro tema importante para Malthus fue el vislumbramiento de la mano de obra barata, pues dice que el hombre es un sirviente de los medios de producción en poder de los nobles terratenientes y de los jóvenes estratos capitalistas industriales, por lo tanto, ante el aumento de la población y a su vez de trabajadores, ante la reducción de fuentes de trabajo, los gobernantes argentinos lograron imponer un desequilibrio abismal entre trabajadores y la reducción de fuentes laborales. Frente a esta situación, no queda otra solución que la disminución del ingreso per capita, esto es mano de obra barata obediente y sumisa (un claro ejemplo: los trabajadores que se ven obligados a cumplir horas extras sin percibir por ello remuneración alguna, esto funciona de manera extorsiva debido al miedo a ser despedidos) Esto, si no confirma que la población ha crecido en gran medida, al menos sí que la cantidad de puestos de trabajo se redujo de manera drástica, y que la gente no tiene posibilidades de comprar alimentos suficientes debido en parte a las altas concentraciones de capital en el sector financiero y el sector perjudicado es el que menos recursos tiene (1/3 de la población).

Veamos una serie de puntos que muestran la situación actual de Argentina en relación al pensamiento de Malthus:

Guerra económica, instrumentada por ‘ajuste’. Este es el común denominador de los siguientes actos de los poderes nacionales, provinciales y municipales

    • Actos administrativos disponiendo el incesante aumento de impuestos, tasas y contribuciones, que son utilizados para el pago de los intereses de la deuda externa o fugados hacia bancos extranjeros ( no se vuelcan al país).
    • Actos administrativos disponiendo el despido, bajo el eufemismo de un retiro voluntario o involuntario, de agentes públicos.
    • Actos administrativos disponiendo el congelamiento de las retribuciones en el sector privado.
    • Actos administrativos disponiendo la involución de las jubilaciones y pensiones. (Con esto, la vida es para trabajar, y no el trabajo para vivir).
    • Actos administrativos disponiendo la reducción drástica de servicios públicos esenciales de sanidad, enseñanza, seguridad y justicia.

Todos estos actos de guerra económica se traducen en altas cifras de desocupados y subocupados, pensemos que si cada desocupado tiene dos personas a su cargo –cónyuge y un hijo- habrá mas personas que carecen de recursos para alimentarse. La tercera parte de los habitantes de nuestro país padece de hambre.

Podemos decir entonces que La Teoría y Método de Thomas Robert Malthus, no es una simple predicción, sino más bien un plan que propone la muerte misma de los ciudadanos que esta siendo aplicada en Argentina, con el objeto único de adueñarse progresivamente del país por parte de sectores capitalistas extranjeros, y para ello, cuentan con la complicidad de gobernantes obedientes a los que no les importa en absoluto el deterioro de nuestra sociedad pues ellos también se sitúan del lado de los que comparten ese "gran banquete en el que no hay lugar para todos" y para lograr este objetivo, cuentan con mecanismos de control, como son el ejército, la policía, las campañas publicitarias, las universidades y hasta cierto sector de la prensa.

Investigación y Producción: Marcelo A. Rebón

Fotos: Gentileza Lic Héctor Coto


BIBLIOGRAFÍA
  • Internet (www.unesco.org/issj/rics157/kuznetsspa.html)
  • "Malthus y el control de la natalidad; Política de la población argentina". Tomo 4. Enrique Mertin. Editorial Acción.
  • "Primer Ensayo de la Población de Thomas R. Malthus". Keynes